ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen conferencias Freud

evedottyResumen21 de Junio de 2019

50.773 Palabras (204 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 204

Teoría del Psicoanálisis

Resumen Plan 1105


Introducción del libro de Amelia Imbriano: (“Donde ello era”)

Este libro toma fundamentalmente la obra de Freud (“El yo y el ello”), texto de 1923.

Freud aclaró que para hacerse de la herramienta es necesario como lugar inevitable el análisis personal y la supervisión, además del estudio teórico.

La formación del analista es uno de los fundamentos del psicoanálisis; los otros fundamentos son: inconsciente, pulsión, repetición y transferencia.

El psicoanálisis es un tratamiento suministrado por un psicoanalista. Se trata de una clínica bajo transferencia.

Lo único que conocemos, lejos de dar con lo inconsciente, es la palabra.

Si el inconsciente es pulsátil, su manifestación (su verdad) es sorpresiva e inintegrable al discurso intencional. Las formaciones del inconsciente atestiguan de eso. “Verdad no dicha, pero sí sufrida”.

Definición de Psicoanálisis:

(Escrita por Freud en 1922, en su trabajo denominado “Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la libido”).

El psicoanálisis es una teoría que da cuenta del funcionamiento psíquico, normal y patológico.

Para Freud, Psicoanálisis es el nombre de:

•        Un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías.

•        Un método de investigación.

•        Es un método terapéutico.

Renuncia a la hipnosis como método:

El resultado global demostró ser por entero dependiente del vínculo del paciente con el médico. Los síntomas desaparecían como efecto de la sugestión, pero si el vínculo se destruía entonces volvían a emerger los síntomas.

Freud cuenta: “Si abandoné tan pronto la técnica sugestiva y, con ella, la hipnosis, es porque dudaba de poder hacer una sugestión tan fuerte y resistente como se requería para una curación duradera. En todos los casos graves, vi cómo la sugestión introducida volvía a desmoronarse, y entonces reaparecían la enfermedad misma o un sustituto de ella”. Y además era escaso el número de personas que fueran susceptibles de ser hipnotizadas.

Regla fundamental analítica: La asociación libre (se le dice al paciente que diga todo lo que se le ocurre sin analizarlo ni reprimirlo, así como se le presenta). El analista deberá, por su parte, contar con la atención libremente flotante.

El psicoanálisis en la universidad:

El análisis siempre falta y hace falta en la universidad.

La importancia del psicoanálisis para la formación médica universitaria se basa en lo siguiente:

✔        En la importancia que poseen los factores psíquicos en la manifestaciones vitales, en la enfermedad y en el tratamiento. Tal laguna de la formación médica se hace sentir más tarde como un flagrante defecto en la actuación profesional.

✔        Otra de las funciones del psicoanálisis consiste en ofrecer una preparación para el estudio de la psiquiatría.

✔        También concierne a la resolución de problemas artísticos, filosóficos o religiosos, suministrando en tal sentido múltiples enfoques nuevos y revelaciones de importancia para la historia de la literatura, la mitología, la historia de las culturas y la filosofía de las religiones.

Las resistencias contra el psicoanálisis:

En la historia de la investigación científica, las innovaciones tropezaron a menudo con una intensa resistencia que luego se demostró injustificada. Se debe al displacer que lo nuevo dirige a la vida anímica. Y una acogida particularmente mala halló el psicoanálisis.

Se debe a que se han puesto en movimiento resistencias que no sólo intelectuales y a que se despertaron fuertes poderes afectivos. En el contenido de la doctrina psicoanalista hay mucho a lo que es lícito atribuir un efecto semejante sobre las pasiones de los seres humanos, no solo de los científicos.

Según la teoría psicoanalista, los síntomas de las neurosis son satisfacciones sustitutivas, desfiguradas, de fuerzas pulsionales sexuales a las que, por obra de resistencias interiores, se les denegó una satisfacción directa.

Las intensas resistencias al psicoanálisis no eran de naturaleza intelectual, sino que brotaban de fuentes afectivas. El contenido de la doctrina hería intensos sentimientos de la humanidad. La concepción psicoanalista del nexo entre el yo consciente y el hiperpoderoso inconsciente significaba una grave afrenta al amor propio de los seres humanos.

Enfoque epistemológico del espacio de configuración psicoanalítico

( Amelia Imbriano )

El psicoanálisis vino a cuestionar los parámetros en que el conocimiento se asentaba, constituyendo una revolución.

Las teorías freudianas provocaron escándalo:

✔        En el ámbito popular (Al hablar de sexualidad infantil y de la etiología de carácter sexual de las neurosis).

✔        En el ámbito científico (Al cuestionar al cogito cartesiano).

✔        En el ámbito clínico (Inaugurando una clínica de la escucha).

En la historia de la ciencia se pueden recortar 3 grandes cuerpos epistémicos:

1)        El clásico helénico medieval:

Aquí la preocupación estaba puesta en la pregunta por lo ontológico (por el ser). El pensamiento se fundaba en un modo de captación analógico de la realidad.

Se posibilita la teoría de las correspondencias (“Todo lo que integra el mundo guarda entre sí relaciones que no permite que nada tenga existencia independiente”).

Este modelo aristotélico-tomista entra en crisis

2)        El moderno cartesiano:

Surge un nuevo concepto de ciencia.

La preocupación se traslada de lo ontológico a lo gnoseológico, se centra en el conocimiento.

La verdad reposa en la exactitud.

Domina el positivismo, el pensamiento cartesiano (la duda metódica).

Esta posición entra en crisis con el surgimiento del romanticismo.

3)        El contemporáneo estructural:

Hegel provoca una ruptura (considera que en la medida que voy conociendo las cosas que están en el mundo, me voy conociendo en términos de conciencia).

Freud contribuye a esa ruptura, es un precursor.

Importante recordar que Freud surge entonces cuando está vigente el pensamiento romántico, cuando dominaba el modelo cartesiano y el positivismo, cuando se hablaba de la psicología de la consciencia.

Freud da un gran salto, ya que antes de él el inconsciente como objeto de estudio de la Psicología no existía. El pensamiento de Freud es un pensamiento revolucionario, en el sentido que su revolución se trata del descentramiento del sujeto respecto de la conciencia, descubriendo que, más allá de la misma, existe un lugar para el sujeto en relación al deseo.

Sobre psicoterapia (1904 -1905) Vol.VII, pág. 243/257

Comenta que en 1895 en colaboración con el doctor Joseph Breuer, había publicado el articulo Estudios sobre la histeria, y sobre la base del conocimiento de este investigador intento introducir un nuevo modo de tratamiento de las neurosis.

Los estudios tuvieron su éxito, las ideas que se sustentaron acerca del efecto producido por los traumas psíquicos a través de la retención de afecto, la concepción de los síntomas histéricos como resultados de una excitación trasladada de lo anímico a lo corporal, ideas para las cuales crearon los términos de abreaccion y conversión.

Freud defiende la psicoterapia como procedimiento psicoterapéutico dado:

  1. Es un procedimiento antiguo y no moderno. En la medicina primitiva se inducía al paciente a un estado de crédula expectativa que todavía hoy nos presta idéntico servicio. A este hecho se lo denomina sugestión.
  2. Hay una influencia (sugestión) de los médicos mas allá que se sepa, ni se lo propongan. Dejarla librada al azar constituye una desventaja. ¿no es entonces licito que el medico se empeñe en apropiarse de ese factor, servirse deliberadamente de él, guiarlo y reforzarlo?, Por esta causa lo optimo es no dejarla librada al azar.
  3. Dice que juntos han desarrollado la técnica de la sugestión hipnótica, la psicoterapia basada en la distracción mental, en el ejercicio, en la suscitación de efectos adecuados. Freud dice que si bien se circunscribió al método catártico de Breuer, él prefiere calificarlo como analítico.
  4. Muchas enfermedades se curan a través de la personalidad del medico y no a través de los medicamentos.

Freud declara haber circunscripto al método analítico o catártico. Aquí empieza a diferenciar la hipnosis de su método.

  1. Hace 8 años no proporciona la hipnosis, porque:

a)        La técnica sugestiva y analítica se oponen.

b)        Aquí hace una comparación con el concepto de arte de Leonardo da Vinci: per vía di porre (la pintura dice Leonardo, trabaja así, sobre la tela en blanco deposita acumulaciones de colores donde no estaban), de per vía di levare (la escultura trabaja así, pues quita de la piedra todo lo que lo recubre las formas de la estatua contenida en ella). La terapia analítica trata de restar, retirar, con lo cual busca la génesis del síntoma, la trama psíquica de la idea patógena, donde el objetivo es la eliminación, trabajando per vía di levare. Por su parte en la hipnosis se deposita algo, que es la sugestión. (per vía di porre).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (291 Kb) pdf (1 Mb) docx (468 Kb)
Leer 203 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com