Nosiones Preliminares
Enviado por dydia • 22 de Noviembre de 2013 • 2.853 Palabras (12 Páginas) • 353 Visitas
TEMA
NOSIONES PRELIMINARES
INDICE
1.- NACIONES PRELIMINARES
EL MITO DE PROMETEO
GENERO HUMANO Y SOCIEDAD HUMANA
CULTURA Y EDUCACION
CULTURAS ESTADISTICAS Y DINAMICAS
FILOSOFIA, PEDAGOGIA, CIENCIA
2.- EPOCA CLASICA
V. LOS SOFISTAS Y SOCRATES
LA ILUSTRACION GRIEGA
LA ILUSTRACION GRIEGA
LAS MAYORES FIGURAS DE LOS SOFISTAS
LA EDUCACION SOFISTA Y SUS DEGENERACIONES
SOCRATES Y SU MAJISTERIO
LA MORAL SOCRATICA
LAS ESCUELAS MONORES
JENOFONTE E ISOCRATES
EL MITO DE PROMETEO
Una manera de comprender más fácilmente la naturaleza de la educación es quizás el mito de Prometeo el cual plantea que cuando los dioses plasmaron las estirpes animales encargaron a Prometeo y a epimeteo distribuir convenientemente a aquellas cualidades provistas para sobrevivir, epimeteo siendo el encargado de la distribución dando a algunos la fuerza, a los débiles la velocidad, concediendo a algunos armas naturales de ofensa y defensa guardando un justo equilibrio en el reparto de facultades y dones.
Epimeteo cayendo en la cuenta de que había gastado todas las facultades en los animales irracionales y que el género humano se había quedado sin equipar, Prometeo examinando la distribución realizada por epimeteo dándose cuenta que el hombre se encontraba desnudo, descalzo, y no contaba con defensas fue entonces cuando Prometeo decidió robar a Hefestos y a Atenea el fuego y la habilidad mecánica.
Generando que el hombre pudiera inventar refugios, vestido, calzado e instrumentos para conseguir alimentos, disponiendo de la habilidad de emitir sonidos y palabras articuladas, aun así con estas habilidades no poseyeron el arte de convivir, fue entonces cuando Zeus intervino para salvar el género humano dándoles el respeto reciproco y justicia por medio de Hermes, con el objetivo de crear principios ordenadores de las humanas comunidades y crear entre los ciudadanos lazos de solidaridad y concordia.
Este mito tiene algunas verdades importantes, la primera que el género humano no puede sobrevivir sin el arte mecánico y de la convivencia, segundo que estas artes no son instintos o impulsos naturales y deben ser aprendidos.
GENERO HUMANO Y SOCIEDAD HUMANA
El género humano se puede decir que a lo largo del tiempo algunos grupos de hombres han evolucionado más o tras menos, dispersando sobreviviendo, inmovilizado en formas primitivas de civilizaciones y otra se orientaron al desarrollo continuo.
Las llamadas sociedades primitivas donde hay diversos grupos, costumbres, creencias y culturas diferentes al igual que en las “sociedades civilizadas”, la cultura es un conjunto de técnicas, producción y comportamiento para convivir en una forma más o menos ordenada y pacífica.
CULTURA Y EDUCACION
Una cultura es aprendida o transmitida de alguna forma, transmitiéndose de las generaciones adultas a las más jóvenes haciendo que continúe la vida del grupo esta transmisión es la educación, es un fenómeno el cual puede asumir las formas y las modalidades más diversas según sean los grupos.
CULTURAS ESTATICAS Y DINAMICAS
Las sociedades primitivas, no solo isla técnica de comportamiento la costumbre, las reglas morales y religiosas etc. Son protegidas por las mencionadas penas, sino que también lo son, con frecuencia las tácticas de uso de producción de los objetos, ya sea porque estas son igualmente indispensables para la vida del grupo o porque, de tal modo que se experimenta la necesidad de estabilizarlas mediante sanciones o penas oportunas.
Las sociedades primarias las llamadas sociedades civiles o secundarias son aquellas cuyas culturas están abiertas a las innovaciones y posee instrumentos para hacerles frente, comprenderlas y utilizarlas.
Las sociedades primitivas no son como suelen creerse, las mas jóvenes; por el contrario, son desde el punto cronológico muy viejas con frecuencia mucho más vetustas que la sociedades más antiguas. Se caracterizan más bien por no haber encontrado otro modo de supervivencia si no es el de inmovilizar las técnicas de vida de que han llegado a posicionarse. Frente a estas sociedades la secundaria que sobrevive mediante la innovación y la rectificación de sus técnicas son, pude decirse más jóvenes precisamente por el hecho de que se renueva.
FILOSOFIA, PEDAGOGIA, CIENCIA
Las llamadas sociedades civilizadas aquellas en las cuales los elementos culturales están en alguna medida, abierto a las innovaciones y rectificaciones, tales sociedades se enfrentan a un doble problema. El primero es el de conservar y transmitir la forma más eficaz posible, los elementos culturales reconocidos como válidos e indispensables para la vida de la sociedad misma. El segundo es el de renovarlos y corregirlos continuamente de manera de volverlos propios para hacer frente a nuevas situaciones naturales o humanas.
Desde la antigüedad clásica estas dos tareas, conservar y renovar la cultura, fueron abordadas en forma racional y consiente por la filosofía. La filosofía, es cuanto a reflexiones sistemáticas sobre los problemas de la cultura humana tubo su orígenes en aquella civilización griega que ha legado gran parte de sus rasgos más característicos a nuestro mundo occidental, desde las formas democráticas de convivencia civil hasta el gusto por la investigación desinteresada y si prejuicios de los fenómeno naturales. En griego “filosofía” significa “amor por el saber”.
La “generalidad” de la filosofía tiene un carácter lógico, en cuanto es una investigación enderezada en cualquier objeto, tiene un carácter social y puede ser emprendido y realizado por cual quiere hombre.
La filosofía tendía a identificarse con todo el saber o mejor dicho, todos los conocimientos que tuvieran captar racional y sistemático, desprendiendo de ella varias ciencias particulares (matemáticas, física, química, astronomía, biología, psicología etc.), que se volvieran autónomas.
Cuando al realizarse esta doble tarea de conservación y progreso la filosofía se
...