PRÁCTICAS DE EXTENSIÓN RURAL Y VÍNCULOS CONFLICTIVOS ENTRE SABERES LOCALES Y CONOCIMIENTOS TÉCNICOS
Enviado por sakuratai • 14 de Octubre de 2014 • Síntesis • 3.951 Palabras (16 Páginas) • 214 Visitas
PRÁCTICAS DE EXTENSIÓN RURAL Y VÍNCULOS CONFLICTIVOS ENTRE SABERES LOCALES Y CONOCIMIENTOS TÉCNICOS.
Las prácticas de extensión rural constituyen uno de los elementos medulares de distintos programas y proyectos de desarrollo rural orientados a pequeños productores agropecuarios.
A partir de la investigación realizada se identificó la importancia de estudiar el vínculo que se establece entre profesionales y campesinos en el marco de iniciativas y proyectos de desarrollo rural haciendo énfasis en la perspectiva de los campesinos entrevistados, se describen las distintas reacciones que surgen frente a los conocimientos de los técnicos y las expectativas existentes en torno al rol del extensionista en las prácticas de extensión rural se destaca la importancia de que las prácticas de extensión rural partan de las necesidades y problemas sentidos de los productores, valorando y tomando en cuenta sus saberes se resalta la importancia de que los extensionistas, además de poseer conocimientos técnicos, cuenten con un conjunto de capacidades y habilidades interpersonales que permitan maximizar el impacto de sus acciones.
Palabras clave: Psicología, Desarrollo Rural, Campesinado, Diálogo.
las explotaciones agropecuarias, brindar asistencia técnica para acercar conocimientos productivos modernos y proponer iniciativas de tipo grupal o asociativo con el fin de aumentar la escala de la producción y maximizar los beneficios de los recursos disponibles.
Los extensionistas que trabajan con campesinos destacan las dificultades que encuentran los productores se apropien de los conocimientos, prácticas e implementos que se les proponen en el contexto de estas iniciativas en los años 60‟ y 70‟ surgió una propuesta alternativa que comenzó a pensar este proceso como un diálogo de saberes y no como la imposición de la perspectiva de un actor a otro (Freire, 1973). ambos actores desde una perspectiva que tome en cuenta la dinámica del vínculo y no sólo las razones de la supuesta falta de adopción de tecnologías y prácticas pretendidamente „superiores‟ que provee el profesional.
los contrastes percibidos entre ambos tipos de conocimiento, las reacciones posibles frente al saber de los profesionales, las expectativas de los pequeños productores en relación a las modalidades de capacitación y transferencia de conocimientos técnicos y las contribuciones que se derivan de esto para la extensión rural se desarrolla la metodología de investigación utilizada y se describe la zona en la que fue realizado el trabajo de campo.
METODOLOGÍA
Con el fin de indagar los factores psicosociales que influyen en la dinámica de los procesos y proyectos de desarrollo rural orientados a pequeños productores agropecuarios, se realizó una investigación cualitativa de carácter exploratorio-descriptivo en el municipio de Misión Tacaaglé (provincia de Formosa, Argentina) entre los años 2005 y 2009.
(1) la observación participante,
(2) la toma de entrevistas
(3) la revisión de información secundaria (principalmente censal). Uno de los ejes de mayor interés identificados en la etapa exploratoria fue la dinámica de la relación interpersonal y las prácticas de intercambio de conocimientos entre extensionistas y pequeños productores.
Para abordar esta temática, entre septiembre de 2005 y enero de 2007 se realizaron 20 nuevas entrevistas a pequeños productores en julio de 2007, estableciéndose cuotas por ubicación geográfica con el fin de evitar la sobrevaloración Dado que no existe información censal correspondiente a la distribución de la población por edad en las áreas rurales las cuotas no pudieron ser aplicadas porque resultó culturalmente inapropiado a los ojos de los pobladores que el entrevistador procurara hablar con mujeres, sumado a que se trataba de preguntas vinculadas con temas productivos, comúnmente asociados a los hombres. En consecuencia, se permitió que las familias decidieran quiénes responderían a las preguntas del investigador.Las entrevistas realizadas tuvieron una duración promedio de 40/50 minutos.se consideraron familias de pequeños productores obtuvieran la mayor parte de sus ingresos de la actividad agropecuaria, No obstante, en la mayor parte de los casos, los entrevistados y entrevistadas no superaban ni las 10 cabezas de ganado mayor ni las 5 hectáreas de cultivo del procesamiento de la información recopilada, los registros de observación participante fueron transcriptos y las entrevistas desgrabadas, lo que permitió su análisis con el apoyo del software Atlas Ti. Concretamente, se realizó una categorización preliminar del material a partir de ejes de interés provenientes de las insistencias en los discursos de los entrevistados se construyeron tipologías de contenido a los fines de describir las categorías y subcategorías más significativas para la investigación, las cuales posteriormente fueron articuladas tanto entre sí como con los factores contextuales más relevantes, produciéndose como resultado final un texto descriptivo.
Descripción de la zona de estudio
La actividad productiva es fundamentalmente de carácter primario la economía local se apoya en dos pilares el sector público con actividades vinculadas con la administración, la salud y la educación; y por el otro, la actividad agropecuaria. A nivel pecuario se destaca la cría de vacunos de manera extensiva esta actividad se articula muy poco con la economía local, La producción agrícola es algodonera y frutihortícola. Los productos destinados al mercado son el algodón, la sandía, distintos tipos de zapallo y el pomelo se destacan el maíz y la mandioca (yuca) los productores minifundistas son ampliamente mayoritarios el sistema de comercialización se encuentra monopolizado por los productores medianos, suelen oficiar de intermediarios con los mercados, ofreciendo muchas veces insumos o incluso dinero como adelanto con el compromiso de recibir la producción para comercializarla en los mercados nacionales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Saberes campesinos
en generación de estos conocimientos. El „saber campesino‟ refiere sólo a un grupo social determinado, sin incluir a otros como podrían ser los pueblos originarios el „saber local‟, sin referir a un tipo particular de sujetos ni subrayar su origen tradicional, destaca el hecho de que se trata de saberes construidos localmente y vinculados con ámbitos territoriales específicos en este trabajo se hace referencia a conocimientos que poseen productores campesino utilizar el concepto genérico Las entrevistas realizadas permitieron construir un conjunto de categorías destinadas describir los saberes de estos productores.se observa que los campesinos de la zona poseen una serie de saberes en torno a la fertilidad
...