ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA JURÍDICA Poder Legislativo (asesoramiento a disputados y senadores)


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2015  •  Resumen  •  25.698 Palabras (103 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 103

PSICOLOGÍA JURÍDICA.

La Psicología y el Derecho tienen su objeto en común: la conducta de la persona. Parten del individuo, del sujeto único responsable de sus actos  y de su capacidad para modificarlos. Ambas son ciencias humanas y sociales; y concuerdan en su carácter objetivo, empírico y cuantificador. La psicología puede ayudar al derecho al incrementar la conducencia (propiedad de una norma jurídica de provocar una reacción de cumplimiento en sus destinatarios). Este resulta ser el nexo de unión con la psicología y el derecho. 

Psicología jurídica, entrecruzamiento de 2 campos:

-  Derecho: conjunto de leyes, preceptos y reglas a que están sometidos los hombres en su vida social. Ciencia que estudia las leyes y su aplicación. Relación hombre-derecho: el derecho estudia la ley que son normas invariables que gobiernan la conducta del hombre.

-  Psicología: ciencia que estudia el comportamiento humano, actitudes, sentimientos y razones de la persona. Las funcionalidades psíquicas de la persona.

El psicólogo jurídico va a abordar los fenómenos psicológicos y las funcionalidades psíquicas de las personas en situaciones legales mediante las distintas aportaciones de la psicología desde distintas orientaciones como el psicoanálisis, conductismo, cognitivismo y psicología social.

Ámbitos de relación entre ambos, contextos del área psicojurídica: conflictos sociales, contextos donde hay diferencias de interés, temas sociales y culturales complejos, informar sobre el riesgo, tener frente a los demás un alto grado exposición social,  ver el uso de poder y contrato social.

Contextualización y enfoques de la psicología jurídica: 

• Psicología Aplicada a los Tribunales.                 • Psicología Penitenciaria.

• Psicología de la Delincuencia.                            • Psicología Judicial (Psicología Forense)  

 • Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas.  • Victimología.

• Mediación.                                                            Poder Ejecutivo (asesoramiento de los distintos ministerios)

              Poder Legislativo (asesoramiento a disputados y senadores)

Evolución de la psicología forense:

      -      S XIX a 1956: Período de la “Psicología sin psicólogos”

      -     1873. La “Revista criminal” es la primera revista especializada en idioma castellano, editada en Buenos Aires.      

  • 1877-1925: José Ingenieros (médico argentino que se dedicó a la criminología).
  • 1889 Se crean observatorios criminológicos en Argentina. Creación del pabellón Lucio Melendez en el hospicio de las Mercedes que estaba destinado a alienados delincuentes, el estudio de la psicosis carcelaria.
  • 1890: Desaparece la Sociedad de Antropología Jurídica. Se va preparando el terreno para el surgimiento de la Criminología Psiquiátrica o Clínica. Crisis económica, motivo por el cual sufre un detenimiento en ese importante desarrollo.

- 1897: el Dr. Veyga incluye  el primer curso completo de Antropología y Sociología Criminal en la Cátedra de     Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

  • 1899 Se crea el primer gabinete que tenía como objetivo la observación y clasificación de delincuentes. Se crea el Servicio Policial de Observación y Reconocimiento en el Depósito de Contraventores Varones. Aparecen las primeras investigaciones en criminología clínica. Inclusión de la enseñanza de la psiquiatría forense y de la criminología en los programas de estudio. Investigación criminológica desde el punto de vista clínico en la República argentina cuyo pionero fue Francisco de Veyga y su discípulo José Ingenieros fue quien la consolidó al iniciar el estudio directo del delincuente.
  • s/ XX: a principios de siglo se inicia la Psicología Forense y la Psicología Experimental (experimentan en cárceles hasta la década del 50).
  • 1900 o fines del SXIX - 1900: de Veyga creó la Clínica de Psiquiatría forense y nombró a Ingenieros como director.
  • - 1902: surgimiento de la Clínica Psiquiátrica y Criminológica. La primera publicación que incrementa la calidad científica es la publicación de Archivos Criminológicos fundada por Francisco Veyga, dirigida por José Ingenieros hasta 1911.
  • 1903 Se crea un laboratorio de psicología experimental. Fue el primer ensayo en Argentina para aplicar la psicología al estudio de delincuentes.
  • 1906: El presupuesto del Ministerio de Justicia contempla por primera vez la creación de una Oficina de

       Psicología y Antropometría. Publicación del escrito freudiano “La indagatoria forense y el Psicoanálisis”.

  • 1907 Se crea en la Penitenciaria Nacional el instituto de criminología cuyo objetivo era estudiar a los delincuentes en sus fases psicoorgánicas, desarrollo físico, intelectual y moral como las condiciones de ambientes en que actuó, causas y evolución del estado psíquico del sujeto durante el delito, la condena y futuras actividades. Se designa a José Ingenieros de titular de la Penitenciaria Nacional.  Fue el primero en el mundo que se propuso el estudio de los condenados para determinar el tratamiento para su readaptación.
  • 1910  En Argentina por primera vez en el mundo se publica un libro de criminología clínica (libro de José Ingenieros: “Criminología”)  
  • 1914: Primera pericia psicológica belga.
  • 1932: Emilio Mira y López publica el "Manual de Psicología Jurídica"

-   1934: Desaparición de el Instituto de Criminología al ponerse en funcionamiento el Instituto de Clasificación.

  • 1937: El proceso judicial debe estar dispuesto a tomar cualquier prueba psicológica en cuenta.
  • 1950: Se designan como peritos a algunos psicólogos en Argentina. Se afianza la psicología clínica, la psicología criminal centra sus interés en aspectos psicológicos tales como personalidad, imputabilidad, estados emocionales, etc alejándose de los propiamente patológicos. El psicólogo es llamado como experto para casos penales y civiles.  Publicación del escrito “Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminología”, de Lacan.
  • - 1953: En Mendoza se crea el Instituto de Criminología dedicado a las actividades de medicina legal, incluye: criminología, estudios psicológicos de procesados y penados.
  • 1959 Se crean los patronatos de liberados (institución importante para el estudio de criminología que alberga soldados de una situación de prisión y cumplir una función netamente social como acompañamiento, apoyo).
  • 1962: Se desarrolla la Psicología Social influyendo sobre los temas de criminalidad, desorden social y violencia.
  • 1967: durante el gobierno de facto siendo Presidente de la Nación el General Onganía, se promulgó la Ley 17.132 que trataba del ejercicio profesional de las ciencias del arte de curar, carreras paramédicas y especialidades afines. Ubicaba a los psicólogos en la categoría de auxiliares de la medicina, limitando su campo de actuación a la mera aplicación de test psicológicos.
  • 1976 Se organiza en la APA un simposio sobre el rol del psicólogo forense.
  • 1978: Consejo Americano de Psicología Forense.
  • 1980 Acontece un reconocimiento oficial de la Psicología Forense.
  • 1984: I Congreso Nacional del Colegio Oficial de Psicólogos.
  • 1985: Ley 23.277 permitió al psicólogo en argentina intervenir judicialmente: hacer peritaciones para la justicia, evaluaciones, informes, psicodiagnóstico y psicoterapia. Esta ley considera el ejercicio profesional de la psicología, la aplicación o indicación de teorías, métodos, recursos, procedimientos o técnicas especificas para el diagnostico, pronostico, tratamiento y prevención de la salud mental, la enseñanza y la investigación, el desempeño de cargos públicos. En su art. Primero reconoce a la Psicología como profesión independiente en la Capital Federal.

Las instituciones por más de que la ley existía, no la consideraban. Se seguía trabajando en subordinación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (164 Kb) pdf (584 Kb) docx (112 Kb)
Leer 102 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com