ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Padadogia Y Epistemologia

manuaxel4 de Marzo de 2013

3.631 Palabras (15 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 15

“OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA”

AUTOR: Ms. Ervando Guevara Guevara

TRUJILLO - PERU

2012

1. Introducción:

La proliferación de información sobre temas de educación, la crisis permanente de nuestro sistema educativo, el fracaso de cualquier intento para reformarlo, el avance de la ciencia y la tecnología, la ofensiva ideológica de los sectores conservadores, el empobrecimiento tanto material como espiritual de vastos sectores de la sociedad (entre ellos los mismos profesionales de la educación) y el completo abandono por parte del estado, han ido dificultando y creando a la vez, condiciones para reflexionar críticamente sobre los principales problemas tanto teóricos como prácticos sobre el quehacer educativo.

A decir de FLORES OCHOA (1994, Pág. 17), “somos como cañas agitadas por el viento, frecuentemente ignorantes de lo que somos y de las fuerzas oscuras que nos agitan” refiriéndose a los profesionales que ejercemos la docencia en países latinoamericanos preferentemente.

En efecto, la práctica docente del profesor de manera general, ha faltado a la reflexión inteligente, pues no se teoriza de manera sistemática y si se hace, se termina muchas veces con mayores confusiones que con las que se empezó - claro está - con raras excepciones.

En la actualidad, en el campo de la epistemología, se viene discutiendo la problemática de la pedagogía; es decir, si la pedagogía es una ciencia, qué tipo de ciencia es, y si no lo es, en qué nivel de desarrollo se encuentra, si lo podrá ser en el futuro o si no podrá ser nunca, que nivel de racionalidad ha alcanzado: es filosofía, arte, o tecnología.

Epistemológicamente, son tres las condiciones básicas, que cada ciencia necesita para alcanzar cierto grado de madurez y autonomía relativa del seno de la filosofía y de las demás ciencias: Delimitar su objeto de estudio, sistematizar su cuerpo teórico y definir el método o métodos de investigación a seguir; es decir, qué estudia, cómo lo estudia y qué resultados se ha obtenido.

No habiendo, pues, consenso en la comunidad científica sobre dicha problemática, no cabe duda que la discusión teórica que hoy se debate sobre la pedagogía, tiene un carácter netamente epistemológico, de allí que nos interese investigar ¿Cuál es el objeto de estudio de la pedagogía como ciencia?,

Hoy más que nunca, que urge plantear innovaciones en todos los campos y sobre todo en el campo educativo, pero dichas innovaciones no sólo deben darse en la práctica educativa (didáctica, administración, currículo), sino fundamentalmente en el campo teórico; es decir, replantear las investigaciones en todas las disciplinas que abordan de manera directa o indirecta a la educación (filosofía de la educación, Antropología filosófica, ética, estética, etc.), las demás ciencias de la educación (historia de la educación), específicamente en la pedagogía y las demás ciencias conexas (neurofisiología, bioquímica, genética, psicología, antropología, ecología, etc.).

Como lo afirman VALER LOPERA y CHIROQUE CHUNGA (2001), no sólo debe hacerse innovaciones en la práctica educativa, todo el esfuerzo será intrascendente, estas innovaciones deben ir acompañadas de replanteamientos y sistematizaciones teóricas, de lo contrario, todo esfuerzo en la tarea educativa resultara sin orientación. Más adelante dicen: la práctica sin la teoría es ciega, como la teoría sin la práctica resulta sin el aterrizaje concreto y sólo queda en meras elucubraciones teóricas. Innovaciones en la práctica educativa e innovaciones y nuevas sistematizaciones en la teoría sobre educación deben constituir una unidad inseparable.

2. Material y Método:

El presente trabajo de investigación es de tipo teórico o básico, por tanto usamos el diseño descriptivo simple de una sola casilla, es una investigación en el campo de la epistemología o filosofía de la ciencia.

El método general o filosófico que se ha servido de orientación general, es el Método dialéctico materialista, en cuanto a los Métodos Particulares, han sido: el método inductivo - deductivo, el método histórico - lógico, el método hermenéutico y el método analítico - sintético y se ha usado también la técnica del fichaje, resumen e interpretación de textos.

3. Resultados:

El punto de partida, la premisa básica para delimitar el objeto de estudio de cualquier ciencia es la realidad, entonces, ¿qué entendemos por realidad? “Es aquello que realmente existe y se desarrolla, contiene en sí misma su propia esencia y sus propias leyes, así como los resultados de su propia acción y desarrollo…” ROSENTAL M. M. (1980).

La realidad es todo lo que existe, independientemente lo conozcamos o no, es multiforme y compleja, infinita en amplitud y profundidad, existe como una totalidad, de manera concreta en la unidad del ser.

En el campo de la filosofía, se usan tres grandes categorías para la comprensión de dicha realidad: naturaleza, sociedad y pensamiento.

La naturaleza comprende la complejidad del macro y micro mundo, todo lo que existe en el infinito del universo, la materia, la energía, sus leyes, sus nexos, el espacio, tiempo, movimiento, además del propio hombre como un ser complejo: bio - psico - social, histórico y cultural.

La sociedad, es el conjunto de seres humanos en su multiplicidad de relaciones e interrelaciones, el modo en que los hombres se organizan y se relacionan en la producción (cultura material), las contradicciones al interno y externo de las clases sociales, las instituciones: estado, escuela, iglesia partidos políticos, sindicatos, medios de comunicación, etc., las manifestaciones de su cultura espiritual, todas las formas de conciencia social, y las leyes del desarrollo de las diferentes formaciones económico - sociales.

En consecuencia, la esencia de la sociedad humana es la de producir cultura, entendida como el conjunto de valores o bienes materiales: técnicas, herramientas, máquinas, instrumentos, artefactos, etc. y espirituales: religión, filosofía, ciencia, moral, arte, política, aspiraciones, tradiciones, costumbres, modos de pensar, hábitos, instituciones, etc., así como los procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlos.

En efecto, la sociedad produce cultura tanto material como espiritual y es la que le permite su conservación, desarrollo y transformación. La sociedad crea cultura, la conserva, la aplica, desarrolla y la transmite por generaciones a través de la educación.

Entonces, la educación es un fenómeno social - espiritual concreto, que permite la formación o desarrollo de los seres humanos, dicho proceso no es lineal, sino dialéctico, se da a lo largo de toda su vida (humanización vs. deshumanización), empieza incluso en la concepción y termina con la muerte.

La base de dicho proceso es la acción práctica, que conlleva al aprendizaje (capacidad que tenemos los seres humanos para asimilar las experiencias vividas en un determinado contexto histórico social), que impulsados por las leyes biológicas de sobre vivencia y adaptación al medio ponemos en acción todo nuestro potencial en búsqueda de nuestro pleno bienestar y autorrealización, acorde con nuestras posibilidades y limitaciones personales y del entorno.

Este proceso de formación o desarrollo humano, se da de manera natural y de manera intencional. La educación natural, se da de manera espontánea por el sólo hecho de ser, ser humano (principio de educabilidad), en el seno de la familia, de la comunidad y del grupo social, se hace sin objetivos ni planes, sin métodos o estrategias, se da por el sólo hecho de reproducción y desarrollo social. Mientras que la educación intencional se da de manera planificada, con objetivos, planes curriculares, estrategias, métodos, etc. es una tarea que es asumida por el estado y por la sociedad en su conjunto, para lo cual se ha creado una institución específicamente encargada de ella, la escuela.

Entonces, el objeto de estudio de la pedagogía como ciencia es la educación, entendida como el proceso de formación o desarrollo humano (natural e intencional), para lo cual hay que entender la naturaleza del sujeto que se educa. En efecto, la naturaleza del hombre es multidimensional y compleja, hay que entenderlo como una totalidad, como un ser social, cultural, concreto e histórico, que a lo largo de su proceso tanto ontogenético como filogenético ha ido construyendo su propia identidad.

Al respecto TOBON, Sergio (2006 Pág. 52), dice: “El ser humano como ente complejo es indivisible y su comprensión requiere tener en cuenta el tejido de sus múltiples dimensiones que posibilitan su esencia y emergencia”. Plantea que las dimensiones del ser humano son: cognitiva, corporal, social, comunicativa, ética, lúdica, laboral y espiritual, tesis que no compartimos en su totalidad porque no esclarece de manera objetiva la naturaleza del hombre.

Entonces, planteamos que las dimensiones del ser humano son tres: biológica, psicológica y social, interrelacionadas dialécticamente, cada una de las cuales se subdividen en subdimensiones.

A. La dimensión biológica, se refiere a lo corporal, a lo anatómico, neurofisiológico, bioquímico y genético del ser humano; es la base o soporte material para el desarrollo de las demás dimensiones del hombre. Se puede mantener en óptimas condiciones de funcionamiento mediante las diversas actividades, tales como: la psicomotricidad, el juego (deporte), trabajo, con una alimentación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com