Para producir conocimiento, simplemente observe y luego anote lo que ha observado
Enviado por Jorge Tume • 29 de Febrero de 2020 • Ensayo • 1.712 Palabras (7 Páginas) • 978 Visitas
Para producir conocimiento, simplemente observe y luego anote lo que ha observado. Discuta la eficacia de esta estrategia en dos áreas de conocimiento.
Desde épocas remotas, cuando el ser humano empezó a producir conocimiento, consciente e inconscientemente se ha regido de métodos, que actualmente, mediante convención, definen la forma de hacerlo en cada área. El hundimiento del Titanic es un hecho que aún genera conmoción; los supervivientes afirman haber visto como el barco se levantó entre 45 y 90 grados desde el agua para luego desmoronarse y hundirse, sin embargo, los matemáticos y físicos, al hacer los estudios correspondientes mencionaron que esto es algo imposible de ocurrir (Alchin y Henly, 2015). Entonces, ¿Hasta qué punto es eficaz la observación y su anotación como estrategia para producir conocimiento?
El título presenta una afirmación refiriéndose a una estrategia para producir conocimiento, esta apunta a la observación y la redacción consecuente como únicos para tal proceso. Así mismo, invita a la discusión de la eficacia, es decir, la capacidad de generar los resultados esperados, de la estrategia presentada. Pero, ¿Qué significa “simplemente observa”? Esto se refiere a que el sujeto cognoscente debe regirse a la objetividad que la situación requiere manteniéndose imparcial en todo momento y sin intervenir directamente en el proceso. Por otro lado “anote lo que ha observado” puede entenderse como la interpretación y registro consiguiente de la información. Al haberme encontrado con el título, me hice muchas preguntas, además de las anteriores. Por ejemplo, ¿Hasta qué punto se puede producir conocimiento simplemente observando y anotando? ¿Qué hace falta para producir conocimiento? ¿En qué medida es confiable la información recogida mediante la observación? Así mismo ¿Cuáles son las limitaciones de nuestra percepción sensorial? Y ¿Afectan estas limitaciones a la producción de conocimiento en ciencias naturales? ¿Afectará del mismo modo a la producción de conocimiento matemático? Las respuestas a algunas de estas preguntas se realizarán a partir de la discusión entre las ciencias naturales y las matemáticas, enfatizando el examen de la eficacia de la estrategia de la observación y su anotación en la producción de conocimiento. Pienso que la estrategia de observación y anotación, al ser parte del método científico, puede ser eficaz en ciencias naturales hasta cierto punto pues hay más procesos por los cuales se produce conocimiento como tal. Por otro lado “la demostración rigurosa es el método distintivo de producción de conocimiento en matemáticas puras” (Alchin y Henly, 2015, p. 93), parece ser que la estrategia de observación no se ajusta muy bien en el caso de las matemáticas, por tanto, no es tan eficaz. A continuación, se desplegarán las razones o justificaciones para lo planteado.
En la producción de conocimiento científico, la observación, “es un proceso de atención, recopilación y registro de información, para lo cual el investigador se apoya de sus sentidos (vista, olfato, oído, tacto, sentidos kinestésicos y cenestésicos)” (Herrera, s f). Este proceso es parte fundamental del método científico, pero ¿Son suficientes la observación y la anotación para la producción de conocimiento científico? ¿En qué medida suponen una estrategia eficaz para la producción de conocimiento?
William Harvey, en 1628, mediante sus observaciones y experimentos que realizó, demostró que el flujo sanguíneo es unidireccional, con válvulas que impiden su retorno. También demostró que el volumen del flujo en los vasos principales era demasiado alto como para que la sangre pudiera ser consumida en el cuerpo tras ser bombeada por el corazón, Harvey hizo una gira para poder demostrar mediante pruebas y resultados del experimento, que tenía razón. En este primer caso se puede decir que la estrategia de observación es eficaz hasta cierto punto. Primero, la eficacia estaría sustentada por el hecho de que, en las ciencias naturales, la observación como parte de la percepción sensorial y la razón (razonamiento inductivo, deductivo e hipotético-deductivo utilizadas en ciencias) están “interconectadas en el trabajo de campo y los experimentos, y se combinan para ofrecer la principal justificación para aceptar afirmaciones de conocimiento” (Dombrowski, Rotonberg y Bick, 2015, p. 341). Segundo, pienso que, hasta cierto punto, pues hay otros procesos determinantes que intervienen en la producción de conocimiento. En el caso, fue imprescindible el lenguaje en el sentido de su uso en la divulgación de las investigaciones científicas, pues, “¿De qué otro modo podrían los científicos examinar el trabajo de otros en una revisión por pares, o comunicar hallazgos de las observaciones que ellos mismos han reproducido?” (Dombrowski, Rotonberg y Bick, 2015, p. 341).
Por otro lado, en 1903, el físico francés René Blondlot, cuando intentaba polarizar rayos X percibió cambios en el brillo del destello eléctrico localizado en el entrehierro, posteriormente lo tomo como una nueva forma de radiación, a los que les llamó rayos N. sin embargo el “descubrimiento” iba siendo rechazado por la comunidad científica a medida que la reproducción del experimento por físicos como Lord Kelvin y William Crooke no corroboraban lo que Blondlot propuso, siendo finalmente refutado por Robert Wood llegándose a pensar que el físico, debido a sus ansias por el descubrimiento, formuló conclusiones sesgadas. En este caso no fue eficaz la estrategia de observación, pues pienso que Blondlot estuvo sujeto a la atención selectiva, que ocasionó cierto sesgo experimental en su investigación como consecuencia de sus ansias del descubrimiento que lo llevó a, inconscientemente, no tomar en cuenta que la objetividad en el proceso de observación también es importante y que debió considerar otros procesos que ocurrían en su experimento. Pero, ¿Es posible una observación imparcial y sin intervención del sujeto? Considero que, en ciencias naturales, es muy difícil observar sin prescindir de nuestros supuestos, lo que implica que se debe procurar en todo momento que estos no contribuyan al sesgo de las experimentaciones. Aparte, el lenguaje en este punto es importante pues es el medio de discusión entre la comunidad científica que sirve como último filtro para producir conocimiento.
...