ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Platonico

rincol3 de Noviembre de 2014

5.490 Palabras (22 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 22

CONTEXTO HISTÓRICO DE PLATÓN (PAU 2012-13)

El Estado utópico o ideal.

El diálogo de madurez La República, en griego Politeia, y que tiene el sobrenombre de Sobre la Justicia, es la más clara y sintética exposición del pensamiento platónico. El tema central del dialogo es el de la búsqueda de la organización sociopolítica justa y modélica, aunque también encontramos en el aportaciones fundamentales del resto de las temáticas.

El Estado que diseña Platón es un Estado ideal que debería ser ejemplo y modelo de todos los Estados históricos concretos. En este sentido, la República de Platón no se encuentra ni se encontrará en ningún lugar, es una utopía. Sin embargo, constituye la sociedad ideal y, por tanto, el modelo que debe seguirse, si se pretende conseguir el bien y la justicia de la sociedad y la felicidad de sus miembros.

El sueño de Platón.

Sabemos que, desde muy joven, Platón quería dedicarse a la política activa, pero diferentes acontecimientos le mostraron las graves dificultades que obstaculizan una buena convivencia social. Su partido, el aristocrático, había sido incapaz de instaurar un orden estable. Por otra parte, en nombre de la restablecida democracia, un tribunal popular había juzgado y condenado a Sócrates. Todo eso lo desencantó profundamente.

Racionalidad en los asuntos humanos.

En la segunda mitad del siglo V a.C. en Atenas se inicia la temática antropológica.

- La democracia, confirmada por los dioses.

Atenas, abriéndose camino hacia un sistema político democrático. Podemos decir que la democracia ateniense se inicia y se hace efectiva y directa por obra de Pericles. Con Pericles, todos los ciudadanos libres tienen los mismos derechos, todos están convocados a la Asamblea Popular semanal, todos, podían formar parte de cualquiera de los órganos de poder.

- Sofistas, los profesores de la democracia.

En la segunda mitad del siglo V a.C., se dio en Atenas una situación de inquietud, preocupación y difusión como pocas veces se ha dado en la historia. Hombres inquietos de toda la Hélade viajaban a la victoriosa y rica Atenas.

Los sofistas, rechazan esta temática cosmológica ante la imposibilidad de dar una respuesta unitaria al problema de la Phycis. Los nuevos filósofos se ocupan de problemas más cercanos, de cuestiones que giran en torno al hombre, su educación para vivir en democracia, su organización social. Protágoras y Gorgias.

Los sofistas satisficieron una necesidad histórica ligada a la democracia: la habilidad retórica o capacidad política. Ellos educaban y preparaban a sus alumnos, comprobando la cantidad que había sido pactada, para la vida activa de la polis; enseñaban la excelencia o areté que capacitaba en el dominio del lenguaje, la habilidad retórica y política que permitía argumentar, persuadir y mostrar las dos caras de toda cuestión.

Lo sofistas cuestionaron la capacidad humana de alcanzar un conocimiento seguro y universal. Protágoras defendía posturas claramente relativistas: existe una verdad para ti y una verdad para mí. Así, Platón recuerdo y critica la célebre sentencia de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Otros sofistas, como Gorgias, pensaban que no se puede estar seguro de nada o de casi nada; esta postura recibe el nombre de escepticismo que significa examinar atentamente; su mirada examinadora le lleva a decir que si algo existe no podemos conocerlo, y si llegáramos a conocerlo, no podríamos comunicarlo; consecuentemente, la postura mas sensata es la de la duda permanente.

Una de las temáticas preferentes de los sofistas gira en torno a la pregunta sobre que tipo de fundamento – natural o convencional – tiene nuestras costumbres y creaciones. La oposición o contraposición physis – nomos motivó muchas discusiones. Los sofistas optaron el convencionalismo; Sócrates y Platón adoptaron posturas fuertemente anticonvencionalistas.

A nivel de educación, los sofistas suelen afirmar que la excelencia o areté no es algo que nobles o aristócratas posean con naturaleza, sino algo que se adquiere a través de la educación.

Síntesis de las influencias de autores sobre Platón.

El objetivo de Platón es fundamentalmente práctico o político, también es consciente de que este objetivo requiere primero el análisi de otras cuestiones.

Para Platón, la búsqueda de la organización justa e ideal de la vida social y política exige, antes, de hablar de cuestiones filosóficas básicas, como establecer cómo es la realidad y cómo se puede acceder a ella. En esta tarea, recoge de la tradición filosófica anterior tanto la claridad racional sobre la narturaleza como la claridad racional sobre el ser humano, y crea una síntesis filosófica que tiene como parte fundamental la teoría de las ideas.

La teoría de las ideas reúne, la concepción de Parménides según la cual aunténtica realidad es eterna e inamovible y, por otra, la afirmación de Heráclito sobre el perpetuo fluir de las cosas. Platón ofrece una solución conciliadora a la oposición permanencia-cambio. Al mismo tiempo ofrece una alternativa al relativismo o al escepticismo de los sofistas, y da consistencia teórica al optimismo socrático sobre las capacidades humanas de conocimiento. Y las certezas matemáticas de los pitagóricos.

Atenas vs Esparta.

Platón formaba parte de una familia aristocrática con notable interés por la política de Atenas. Su padre, Aristón era descendiente de reyes y su madre pertenecía a la familia de Solón. El nombre originario de Platón era Aristíocles; el nombre Platón es un sobrenombre que significa “el de anchas espaldas”.

Las guerras de peloponeso (431-404 a.C.) marcaron la vida de los ciudadanos atenienses. Estas guerras fueron mucho más que una lucha entre Atenas y Esparta; representaban, en cierta manera, un conflicto entre dos maneras diferentes de entender la vida y la sociedad. Constituían en el fondo, un conflicto entre democracia y aristocracia. Y los aristócratas de Atenas – como toda la familia de Platón – no escondían sus simpatías por el orden y la educación.

20 años: discípulo de Sócrates.

A los veinte años, y con el fin de prepararse para el objetivo de su vida, la actividad política, comenzó sus contactos con Sócrates. Muy pronto se convirtió en uno de sus seguidores más entusiastas.

Derrotada Atenas, justo cuando Platón tenía 24 años, los vencedores espartanos impusieron un régimen no democrático: el gobierno de los Treinta Tiranos. Este gobierno, en el cual participaban dos parientes de Platón, fue incapaz de establecer el orden y actuar justamente. El mismo Platón quedó bastante desencantado.

El descontento general y diversos conflictos populares condujeron, al cabo de un año, al restablecimiento de la democracia. Y fue en esta restablecida democracia donde el admirado maestro fue juazgado y condenado a muerte. Parece que este segundo desastre político alteró las profundas inquietudes de Platón. Si en su juventud mostraba un firme interés por los asuntos públicos y la política, la inestabilidad y las injusticias que vivió de cerca le hicieron desistir y preocuparse por cuestiones más teóricas.

Platón si escribió, y se conservan muchas de sus obras. Ahora bien, curiosamente, casi todas las obras que nos han llegado son diálogos.

Muerte de Sócrates.

Sócrates se ganó muchos enemigos. Estos sabios interrogados y ridiculizados no tardaron en acusarlo y denunciarlo. Así, un tribunal democrático lo condenó a beber cicuta, <<por no creer en los dioses de la polis y por corromper a la juventud>>.

Viajes y nuevos contactos.

-La muerte de Sócrates supuso para su discípulo más avanzado una profunda crisis vital, política y filosófica. Ésta es una de las razones que lo llevaron a emprender algunos viajes. Parece que en Egipto conoció a Cratilo, discípulo de Heráclito, y también a Hermógenes, discípulo de Parménides. En la cercana Megara, donde se refugiaban los seguidores de Sócrates después de la muerte del maestro, conectó con diferentes matemáticos. Pero fue su primer viaje a Sicilia el que comportó la superación de la crisis que arrastraba.

-El estilo de vida de la comunidad pitagórica de Tarento y la matemática del reconocido Arquitas le entusiasmaron; le mostraron que es posible un conocimiento sólido e indiscutible: el de los mathemata. De ellos heredó la idea de inmortalidad y transmigación de las almas, la explicación del mundo sensible mediante entidades matemáticas, la concepción comunitaria del modo de vida filosófico. Este viaje fue como una bisagra justo en el centro de su vida: la herencia socrática se amplía con el saber matemático de los pitagóricos; Platón comienza a ser propiamente <<platónico>>.

-Platón visitó el volcán Etna y la floreciente ciudad de Siracusa, donde conoció a Dion, pariente del tirano de Siracusa. El bello e inteligente Dion se convirtió en discípulo predilecto y querido que arrastró al maestro a arriesgadas aventuras políticas.

Fundación de la academia.

De nuevo en Atenas, después de su enriquecedor viaje a Sicilia, Platón fundó, al lado del santuario dedicado al héroe Academo, una escuela que se convertirá en centro de la vida intelectual durante muchos siglos: la Academia. La Academia estaba inspirada en las comunidades pitagóricas.

Diálogos.

Varios personajes conversan sobre una cuestión filosófica. Podemos clasificar los diálogos en las siguientes etapas:

-Período de juventud o socrático. Obras todavía muy influenciadas por el maestro.

-Período

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com