Platón-Aristóteles Y Los Grandes Acontecimientos A Medida Del Tiempo
AnnaCF15 de Septiembre de 2013
4.297 Palabras (18 Páginas)602 Visitas
Platón (en griego Πλάτων) (ca. 427 adC/428 adC – 347 adC) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta. Entre sus obras más importantes se cuentan los Diálogos y La República (en griego Πολιτεια, politeia, "forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un influyente ensayo de cosmología racional influida por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.
Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó extensivamente en la enseñanza en la Academia y escribió sobre muy diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus diálogos. Si bien varios epigramas y cartas también han sobrevivido. Se cree que todos los diálogos de Platón que se conocen son auténticos[cita requerida]-.
Los diálogos de Platón tienen mucha vitalidad y frecuentemente incluyen humor e ironía. Se considera que Platón es el filósofo más ameno de todos.
A Sócrates lo menciona frecuentemente en los diálogos. Cuánto del contenido y de los argumentos es obra de Sócrates o de Platón, es difícil decir, por cuanto Sócrates no dejó evidencia escrita de sus enseñanzas; esta ambigüedad es la que se conoce como el “problema socrático”. No hay duda, sin embargo, que Platón fue influido profundamente por las enseñanzas de Sócrates; de hecho sus primeras ideas y ensayos lucen como adaptaciones de las de Sócrates.
Fuente(s):wikipedia
RASGOS PRINCIPALES PLATÓN ARISTÓTELES
ESTADO Estado ideal, lección motivadora Estados existentes y posibles- su organización y operación.
POLÍTICA PRÁCTICA Fue un fracaso por su tendencia a lo ideal, al tratar de educar a Dionisio el grande Fue un éxito por su tendencia a lo real, en su educación a Alejandro el magno….
RÉGIMEN POLÍTICO Sólo se interesa en el estado ideal y sus ciudadanos. Se interesa en los rasgos históricos, los estados existentes más que los perfectos.
CIUDADANO Hombre virtuoso (4 virtudes) Ciudadano sin importar virtud o mérito, que participe deliberativa mente en la sociedad o en lo judicial.
CIUDAD De asociados y auxiliares Cuerpo de ciudadanos capaz de llevar una vida autosuficiente.
HOMBRE DE BIEN O BUEN CIUDADANO Virtuoso (sabio) Buen ciudadano, cumplir bien sus funciones de ciudadano-oficios.
GOBERNANTE O POLÍTICO Que posea las 4 virtudes de un hombre de estado. Que sea buen ciudadano y hombre de bien….
VIRTUDES QUE DEBE TENER UN HOMBRE DE BIEN Valor, templanza, justicia y sabiduría Valor, templanza, justicia.
SOBERANÍA Virtuoso: rey filósofo La multitud (los muchos-los pobres) donde hay muchos está la virtud, aunque no sea individual.*
FORMAS DE GOBIERNO JUSTAS Podría deducirse que platón sostiene que se persigue el interés particular de los gobernantes-sabios (despóticos y oligárquicos-gobierno de pocos) Está a favor del interés público (gobierno de muchos-pobres-democracia)
FORMAS DE GOBIERNO INJUSTAS Interés público (democracia) Interés particular de los gobernantes (aristocracia)
FORMA DE GOBIERNO Oligarquía o aristocracia. Democracia.
ELECCIÓN POR SORTEO Malo, el gobernante debe ser un rey filósofo Bueno, porque todo ciudadano está igualmente apartado de la virtud y del vicio, resulta indiferente quien sea elegido…
MEJOR TIPO DE ESTADO La comunidad política es administrada por las clases altas(virtuosos-filósofos) La comunidad política es administrada por la clase media, la clase numerosa y más fuerte, esto impide excesos de unos cuantos, y promueve un patrimonio moderado y suficiente….
Yahoo:
Para comprender la principal diferencia primero es necesario conocer las semejanzas. Tanto Platón como Aristóteles entienden que la realidad está constituida por dos principios básicos, uno activo e intelectual y otro pasivo y material. El principio activo constituye, en ambos autores, la esencia de las cosas. En el caso de Platón, el principio activo son las IDEAS. El mundo sensible y material está consituido por cosas que son lo que son porque "participan de esas ideas". En el caso de Aristóteles, el principio activo es la forma y el principio pasivo es la materia. Sea por ejemplo una estatua ecuestre hecha de hierro colado. Su forma es un caballo con un caudillo encima, la materia el hierro colado. Ese mismo hierro colado puede ser cualquier otra cosa, depende de qué forma adquiera.
Dicho esto, la principal DIFERENCIA entre ambos autores radica en el grado de independencia ontológica que otorgan al principio activo; es decir, a las ideas, en el caso de Platón o a las formas, en el de Aristóteles.
Para Platón las ideas existen INDEPENDIENTEMENTE del mundo sensible, es decir que existe un MUNDO DE LAS IDEAS, donde estas existen de forma autónoma, son inmateriales, eternas, inmutables. Las cosas sensibles nunca coinciden con la idea de la que participan, más bien son aproximaciones imperfectas.
Por su parte, Aristóteles no cree que las formas puedan existir independientemente de la materia (excepto en el caso de Dios). Mientras que Platón cree que la idea de mesa existe al margen de las mesas concretas, para Aristóteles la forma "mesa" no existe sino en unión con la materia, por eso su teoría recibe el nombre de HILEMORFISMO (Hile= materia; Morfé= Forma).
Entre una de sus diferencias fundamentales, está la de la concepción de la tiranía. Sin dudas, Platón se encuentra fuertemente influenciado por sus experiencias en Siracusa, por lo que él cree que el tirano puede ser reconvertido dando nacimiento a su gobierno ideal, lo cual constituye una diferencia con su discípulo, que no encuentra ninguna cualidad a este tipo de gobierno. Es decir, que no encuentra ninguna posibilidad de salvación para el tirano, que a la larga ineludiblemente caerá.
A su vez, Platón es mucho más idealista en todo momento, y su filosofía poética se destaca más que la del discípulo se puede ver en todo lo que piensas a través de mitos o imágenes.
Aristóteles fue más cauto con otras formas de gobierno estableciendo la noción de que todas son aceptables (aunque el prefiriera su modelo ideal) ya que debía analizarse el momento en que se desarrollaban los hechos; sin dudas, los estudios que realizó de distintas constituciones de diversos pueblos, lo llevó a darse cuenta de esta realidad.
Aristóteles y Platón han sido dos de los filósofos mas importantes, que han trascendido con sus escritos a nuestra cultura. Pero dentro de ellos encontramos varias diferencias y similitudes.
Ontología.
La diferencia fundamental entre la metafísica de Platón y Aristóteles es que para Platón los conceptos son ideas, y para Aristóteles son formas.
- Platón piensa que existen dos mundos, el de los objetos sensibles (mundo sensible) y el de las ideas (mundo inteligible). Este último mundo es el que proporciona un conocimiento verdadero, y del único del que nos podemos fiar, mientras que el segundo se basa en la Doxa u opinión.
- Aristóteles piensa que solo existe un mundo, el sensible. Este mundo esta lleno de cosas materiales con una "forma" que se encuentra en ellas. Pero su pensamiento no es muy distante del de Platón. Aristóteles pensaba que las formas existen con los individuos, pero no desaparecen con la muerte de estos (aunque acaban muriendo con el paso del tiempo, por lo que son mas permanentes que los individuos, cosa que los hace mas reales). También defendía la existencia del Motor Inmóvil, que no pertenece a lo sensible y representa al ente mas real y permanente que existe, como la Idea de Bien de Platón.
Epistemología.
Que para Aristóteles las "formas" no sean eternas ocasiona una gran diferencia entre estos dos filósofos en lo que refiere al alma. Ambos pensaban que el alma tenía tres partes y que pertenecía al mundo inteligible, pero para Platón el alma era eterna, inmortal, al igual que todas las ideas, mientras que para Aristóteles el alma no es eterna, pues es una "forma", es mortal, se corrompe y muere y el tiempo que existe dependerá del aprendizaje.
- Platón es racionalista, y defiende que todas las ideas existen en el alma, y que para conocerlas solo hay que recordar utilizando la dialéctica. Explica los grados el conocimiento mediante el símil de la línea. Hay cuatro tipos de conocimiento, los dos primeros (Eikasia (conjetura o imaginación), y Pistis (creencia)) pertenecen al mundo sensible; y los dos segundos (Dianoia (pensamiento)) y Noesis (inteligencia)) pertenecen al mundo inteligible.
- Aristóteles por el contrario es empirista, y piensa que antes de que tengamos percepción, nuestro entendimiento es una hoja en blanco. No cree que nazcamos con conocimientos, si no que nos hacemos con ellos mediante la experimentación
...