Positivismo Logico
Enviado por pdbg5000 • 10 de Noviembre de 2011 • 1.867 Palabras (8 Páginas) • 1.908 Visitas
POSITIVISMO LOGICO
El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico representa una escuela filosófica, formada alrededor del Círculo de Viena, que aglutina las tradiciones del empirismo y del análisis lógico del lenguaje. En esencia, simboliza una crítica a la mayoría de las tesis filosóficas tradicionales, y de manera especial a los planteamientos relacionados con la metafísica, la epistemología y la ética.
Los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo sólo si, o posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por verificación". Sólo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y sólo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados típicamente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia.
Bases del positivismo lógico
La negación de la metafísica:
El positivismo lógico sostiene que las hipótesis metafísicas son rechazables por inservibles y los problemas que encierran son tan inútiles como irresolubles, pues no pueden ser objeto de contrastación empírica. El argumento es que cualquier intento de trascender los límites del conocimiento científico del mundo desemboca en el absurdo.
El fisicalismo y la unidad de las ciencias:
El fisicalismo es la concepción que afirma que:
- Todos los procesos de la experiencia se pueden explicar recurriendo a procesos físicos, siendo la física el modelo guía de conocimiento por el que se debe orientar cualquier disciplina.
- Todos los enunciados científicos se pueden reducir a los enunciados de la física.
La verificabilidad empírica:
Ofrece un doble frente de desarrollo:
- Cuestiones de fundamentación metacientíficas.
- Problemas de significatividad de los enunciados.
En esencia, los positivistas lógicos formularon distintas versiones del principio de verificación. El objetivo era determinar un criterio que permitiera distinguir el carácter científico de un enunciado, así como un criterio de demarcación entre enunciados con significado y enunciados sin significado. Se trata de dos cuestiones complementarias que quedan resumidas en la afirmación: «el significado de una proposición consiste en su método de verificación».
Los principales defensores de este principio fueron: M. Schlick y Alfred Jules Ayer. Entre sus críticos figuran Willard van Orman Quine y Karl Popper.
CRÍTICAS AL POSITIVISMO LÓGICO
Ludwig Wittgenstein en sus Investigaciones filosóficas, Popper en La lógica de la investigación científica, Quine en Desde un punto de vista lógico y otros, hicieron críticas a los postulados fundamentales del empirismo lógico. De hecho, nunca hubo un acuerdo unánime dentro del Círculo de Viena.
Hempel (en "Problemas y cambios en el criterio empirista del significado") hizo críticas al verificacionismo de Ayer.
Popper criticó la idea de la inducción partiendo de la aplicación de la lógica formal. Según Popper, es inválido extraer enunciados generales a partir de enunciados particulares; es decir, es erróneo en términos lógicos, concluir del enunciado: algunos X se comportan de manera Z, el enunciado: todos los X se comportan de manera Z. Además, critica el verificacionismo, ya que en una teoría debe ser posible verificar todos los postulados para decir que es verdadera, lo cual es imposible. Más bien, se debería concluir que la teoría es falsa si una de sus predicciones es falsa.
Entre otros importantes críticos del positivismo lógico están Imre Lakatos , quien desarrolló el Falsacionismo sofisticado en los programas de investigación, Thomas S. Kuhn con su visión relativista, histórica y sociológica de la ciencia, con la principal aportación del término Paradigma y las Revoluciones científicas y Paul Feyerabend quien plantea que no existen criterios únicos de juicio y que promueve el (Anarquismo Metodológico) como una visión de ciencia más abierta y fructífera. Además, hace una apuesta por otros tipos de conocimiento, fuera del conocimiento científico, como es el conocimiento del psicoanálisis o de la brujería.
Entre los críticos de origen hispanoamericanos del empirismo lógico destaca por la originalidad y envergadura de su propuesta alternativa el argentino Mario Bunge, quien a pesar de preconizar la potencia del análisis filosófico formal, se distancia del empirismo lógico por su denodada defensa de la metafísica (que identifica con la ontología) y por su realismo integral.
El empirismo lógico como no cognitivamente significativo según sus propios criterios
Ha sido señalado por pensadores como, por ejemplo, el físico David Deutsch,1 que el empirismo lógico encierra un conflicto inmediato con sus propios términos. Esto es debido a que la frase que define el positivismo lógico es la siguiente: "un enunciado es cognitivamente significativo sólo si, o posee un método de verificación empírica o es analítico". Ahora bien, este enunciado encerrado entre comillas no sería según el propio criterio contenido en él un enunciado cognitivamente significativo, dado que ni puede ser verificado empíricamente (pues no se presta a comprobación experimental), ni es analítico (puesto que no se trata de un enunciado propio del razonamiento matemático).
LUDWIG WITTGENSTEIN
Uno de los filósofos más importantes de este siglo, pero también uno de los más difíciles de entender, fue Ludwig Wittgenstein (1889-1951) quien nació en Viena, en una familia de amplios recursos; su padre era una figura importante en la industria del hierro y acero del Imperio austro-húngaro.
La filosofía (y la vida) de Ludwig Wittgenstein es sin duda interesante. En pocos filósofos podemos ver con tanta fuerza el afán por
...