ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Positivismo Y Empirismo


Enviado por   •  25 de Febrero de 2015  •  3.592 Palabras (15 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 15

Resumen

El desarrollo del pensamiento empirista muy posiblemente sea dificil de delinear y ejemplificar con tan solo fechas históricas y nombres de pensadores ilustres tales como Ibn Tufail (1105-1185) con su decisiva obra El Vivo, Hijo del Despierto, que representaría un inicio del empirismo que so conoce como tal hoy en día. Quizás sea de alguna u otra manera controversial, entonces, hablar de la innata característica de la naturaleza humana (y por supuesto un sin fin de otras especies) del aprendizaje a través de la observación, el entendimiento y la practica. Evidentemente existen numerosas idiosincrasias codificadas en nuestro propio ser, entre ellas los reflejos primitivos ancestrales presentes en recién nacidos significan un interesante vistazo a nuestro pasado. No cabe duda el propósito alimenticio del reflejo de succión, pero otro fascinante reflejo ancestral es el reflejo de prensión palmar que se evidencia hasta aproximadamente los seis meses de edad. Los seres humanos a esta edad se aferran instintivamente a cualquier objeto que toque sus palmas, incluso llegando a poder sostener su peso total con tan solo una mano. Puede sonar extraño y a la misma vez carente de propósito alguno hoy en día, pero para nuestros antepasados es bastante clara la importancia de poder mantener un fuerte sostén de cualquier cosa en sus proximidades para así lograr evitar algún fatal accidente y caer de los arboles. Un punto de vista empirista comprendería y aceptaría estos componentes naturales del ser humano, ya que el empirismo concierne el conocimiento en si. Nuestros impulsos, nuestros reflejos, no forman parte per se de lo que se entiende como conocimiento, debido a que este mismo como tal, y por su naturaleza, implica la comprensión e introspección de algún contexto presentado a la persona (a. Educatina). Estos componentes anteriormente innatos ya ejemplificados, por otra parte, se demuestran a su misma vez como la base del potencial que da de esta manera al origen del conocimiento, como los seres vivos complejos habitan y se desenvuelven en su propio entorno, aprendiendo de esta forma un sin numero de habilidades.

Una de las maneras en las se adquiere conocimiento es por medio de otro individuo. Este individuo comparte su propio conocimiento por medio de la enseñanza, con el propósito final siendo que esta información le permita desarrollar al otro ser cualquier clase de capacidad. Este método de adquisición e introspección se evidencia en otros seres vivientes como lo son los delfines, quienes en cautiverio han sido observados enseñando nuevos trucos a otros delfines (Planeta Holístico). Si bien existirán objeciones en cuento a lo que se refiere como definir estos comportamientos como “conocimiento”, resulta difícil ver a una cría salvaje aprendiendo las mejores ubicaciones para alimentarse y socializar y no referirse a esto como conocimiento, bien sea por algunos prejuicios antropocentricos. Observando el comportamiento de otras especies durante sus primeros años de vida y comparándolo con el de los seres humanos, se evidencian nuestras propias capacidades como especie. Geoffrey Sampson, lingüista moderno, propone en su celebre libro El Debate del 'Instinto del Lenguaje' que las capacidades innatas que poseemos nos permiten el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje y de esta manera de la comunicación con otros individuos, todo por supuesto sujeto a que esta persona habite un entorno que propicie lo didáctico. Evidentemente vemos a estas declaraciones como claras propuestos por un modelo de un carácter netamente empírico, al rechazar la idea de un lenguaje a priori, pero sosteniendo a su vez que nuestro estado propio como humanos es de por si idóneo y que a la misma vez fomenta naturalmente nuestro desarrollo de habilidades y destrezas.

Palabras clave

• Método

• Pedagogía

• Habilidades

• Enseñanza

• Empirismo

• Educación

• Conocimiento

• Inducción

• Percepción

• Evidencia

• Practica

• Teoría

• Estrategia

• Didáctica

• Aprendizaje

• Filosofía

• Comprensión

Introducción

El siglo XVII y a su misma vez el siglo XVIII engloban lo que representa sin lugar a duda una era decisiva en lo respecta a la filosofía europea, liderada tanto por Francia y su pensamiento continental, con exponentes como René Descartes (1596-1650) y Voltaire (1694-1778), como por Inglaterra y su punto de vista anglosajón, con John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776). No es casualidad que de manera retrospectiva se le conozca al siglo XVIII como una época de fuertes cambios, ni tampoco es casualidad que la Revolución Francesa se diera acabo durante sus finales y que los grandes imperios europeos perdieran en niveles masivos sus colonias a inicios del siglo XIX. Esta era se caracteriza por la centralización del ser humano como un sujeto digno de ser estudiado, de ser analizado y de su propia naturaleza como un critico tema de discusión. Caemos así de manera inevitable en el pensamiento de cualidad religioso que lideró al continente europeo desde el siglo IV, con la sustitución por parte de Constantino I (272–337) del paganismo romano en favor al monoteísmo cristiano. La filosofía que se iba a dar durante los siglos XVII y XVIII, de manera reflexiva, causaría controversia, la cual perdura hasta el día de hoy cuando se intentan analizar las verdaderas intenciones de autores y de sus tácticas empleadas para evadir la completa censura o cualquier otra clase de represalia. Nacen inevitablemente entonces corrientes filosóficas que postulan una especia de exclusión del saber metafísico, un cierto rechazo de toda escuela que considera como valido lo que no es comprobable con el método científico de la experimentación - las ciencias naturales forman así el centro de todo entendimiento humano.

John Locke, filosofo ingles, es uno de muchos puntos focales cuando tratamos de comprender la historia moderna de lo que se conoce en la actualidad como el empirismo y de sus propuestas, su obra principal donde intenta refutar al racionalismo y donde a su vez nos muestra una fuerte critica general al uso de lenguaje confuso de manera adrede por parte de metafísicos con la finalidad de distanciarse del lector y presentarse como “mas sabios” (Locke, 1690). El empirismo moderno de Locke trae consigo un concepto que aboga por la experiencia como “la única fuente valida de conocimiento” (a. Educatina, 2011), siendo entonces las ciencias naturales, con su carácter de método inductivo y comprobación experimental, la base de todas las verdades. Este mismo también postula que al no existir las ideas innatas (rechazando nuevamente a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com