ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué estudia la ontología filosófica?


Enviado por   •  8 de Marzo de 2021  •  Apuntes  •  1.754 Palabras (8 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 8

Ontología.

La ontología es una rama de la metafísica que estudia lo que hay, así como las relaciones entre los entes (por ejemplo, la relación entre un universal — como el rojo — y un particular que lo "tiene" — como esta manzana —), o la relación entre un acto (como el que Sócrates bebiera la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).1

Algunas preguntas ontológicas son: ¿qué es la materia?¿qué es un proceso?¿qué es el espacio-tiempo?¿hay propiedades emergentes?¿se ajustan todos los eventos a alguna(s) ley(es)?, ¿hay especies naturales?, ¿qué hace real a un objeto?, ¿hay causas finales?, ¿es real el azar?2​. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden entenderse como preguntas ontológicas:1​ ¿Dios existe?, ¿existen entidades mentales, como ideas y pensamientos?, ¿existen entidades abstractas, como los números?, ¿existen los universales?

Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos griegos οντος, ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría. La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".

Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo que se puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.

ejemplos son la eterna búsqueda de la verdad acerca de la existencia de Dios, de las ideas (entidad de tipo mental) y de los números (entidad abstracta).

¿Qué estudia la ontología filosófica?

La metafísica es una parte de la filosofía que se encarga de estudiar el ser, sus principios, propiedades y el porqué de sus causas, buscando explicar aquellos conceptos que se encuentran más allá de fenómenos físicos que se podrían explicar con otra ciencia. También es conocida como una ciencia que estudia lo espiritual, aquello que trasciende de lo material y que por lo tanto no es tangible.

Algunos ejemplos de ontología pueden ser la búsqueda de la verdad con respecto a la existencia de Dios, de donde surgen las ideas, y de los números.

PERIODOS DE LA ONTOLOGIA[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]

Platón

Según Platón, todas las cosas han sido creadas a partir de su Modelo inmaterial. Estos Modelos inmateriales o Ideas serían inmortales mientras que lo que fue creado a partir de esas ideas sería mortal y tendría sus características propias (Por ejemplo: un caballo)

  • El mundo sensible está compuesto por los objetos físicos que son materiales, corruptibles, mutables, plurales… Este mundo lo percibimos a través de los sentidos, los cuales no nos proporcionan el verdadero conocimiento sino uno más relativo
  • El Mundo Inteligible está compuesto por las ideas de los objetos del mundo sensible y estas ideas son inmateriales, universales, únicas, inmutables… Forman la verdadera realidad, a la que solo podemos llegar por medio de la razón y de esta forma, alcanzamos el verdadero conocimiento. Con lo que concluimos en que el Mundo Sensible o los objetos que lo representan son meras copias de esas ideas del Mundo Inteligible. Según Platón hay varios tipos de ideas y para organizarlas creo una pirámide jerárquica en la que la idea principal era la del Bien.

San Agustín 

siempre fue creyente, pero su ontología era de corte materialista. Para él no existían más que Dios y las criaturas, sin término medio. Las Ideas platónicas no tenían lugar en su pensamiento hasta que se encontró con la lectura de Plotino, un neoplatónico. Plotino le permitió aprender a explicarse cómo existían ciertas realidades inmateriales que eran compatibles con el creador. Para Plotino, la materia es una emanación de la unidad primigenia: existen tres estadios de la realidad que progresan y regresan a la unidad. Existe una unidad originaria(moné), y esta unidad produce de forma necesaria la pluralidad de entes. Este proceso de producción es la procesión(pro hodos). Comienza por la realidad inmaterial para acabar en la pluralidad material partes extra partes – aquello que según los presocráticos era infinitamente divisible. El último estadio es la conversión(epistrophé) que es el giro de la mirada que se produce desde nuestro arraigo en la multiplicidad a nuestra comprensión de lo Uno. Además de este procesionismo conectado con la idea de conversión, Plotino incorpora la gran tópica platónica clásica. El Uno es el Bien, fundiendo la Idea Platónica de Bien con aquello que se extiende y origina los objetos del cosmos. Bonum est diffusivum sui. El Bien equivale a la Verdad, a aquello que es ontológicamente lo más cierto. Pero ¿dónde queda la Belleza? Plotino tiene una hermosísima teoría de la Belleza. Se pregunta por qué algunas de las malas acciones o tentaciones son tan atractivas y bellas. La respuesta es que incluso en lo más alejado del Bien hay un rastro que nos invita no a mirar hacia la fea multiplicidad, sino hacia lo Uno. La belleza, como Atenea, nos tira de los cabellos para que ascendamos en la escarpada cuesta de la Verdad, el Bien y la Belleza.

San Agustín no se encarga solamente de incorporar el neoplatonismo y las fuentes paganas al cristianismo. Suyos fueron arduos combates contra herejías de su tiempo que le ocuparon a lo largo de mucho tiempo y muchas páginas. Las tres herejías más importantes que combatió son el arrianismo, el pelagianismo y el donatismo. El arrianismo fue combatido en el concilio de Nicea(325), y negaba la segunda persona de la Trinidad: Jesús no podía ser Dios a la vez que el Padre porque el Padre crea al Hijo. Es una doctrina que se sigue discutiendo, y en Constantinopla(381) se vuelve a condenar. San Agustín es un autor que concede mucha importancia a Jesucristo como la manifestación viva y encarnada de Dios, como una persona de la Santísima Trinidad. El pelagianismo es la negación del pecado original y fue condenado en el año 418. Los pelagianos sostenían que solamente las obras nos salvan, puesto que es imposible explicar la transmisión del pecado original. No explicarían el fenómeno de la Gracia. La última herejía que trata de refutar San Agustín es la donatista, que es una doctrina que sostiene que solamente las personas que no han pecado pueden entrar en la Iglesia y dirigir los sacramentos. Frente a los donatistas, San Agustín defendía la objetividad del sacramento y las instituciones eclesiásticas. Frente a los puristas y las objeciones defiende a la institución de la Iglesia como fuente de socialización y de salvación. Sin los rituales de nuestra comunidad no nos podríamos salvar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (458 Kb) docx (1 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com