REFLEXIONES ETNOGRAFICAS EN TORNO A LOS ANGAITE DEL CHACO
Enviado por nidiavillalba • 2 de Junio de 2015 • 2.151 Palabras (9 Páginas) • 133 Visitas
“REFLEXIONES ETNOGRAFICAS EN TORNO A LOS ANGAITE DEL CHACO”
“Meike makha valayo” (No habían paraguayos)
REFLEXIONES ETNOGRAFICAS EN TORNO A LOS ANGAITE DEL CHACO
“Quiero que la gente pueda pensar y conocer hechos que difícilmente los sabría de otra manera”
Rodrigo Villagra Carrón.
INTRODUCCIÓN
Con la ayuda de Agapito Navarro, chamán, líder de la aldea Karova Guazú y coautor del libro, Villagra Carrón busca reflejar en este material la etnogénesis, a través de los rituales y la narrativa, de la vida de los indígenas angaité que pueblan una vasta zona del Chaco central paraguayo
El autor, mediante una minuciosa observación participante y una formación teorética-antropológica, nos ofrece una obra sobre el pueblo angaité del Chaco en la que se propone escuchar a los angaité y descubrir cómo ellos relatan, interpretan, deconstruyen y reconstruyen su historia "ad intra" en el mismo pueblo angaité, en sus diferentes grupos, siendo el kovalhok el mayoritario y "ad extra" el mundo paraguayo, los colonos, los estancieros, etc.
Son reflexiones conexas pero independientes porque cada una como texto tiene un tema central sobre el cual gira la reflexión; la base y contenido principal de todas y es el mundo vivido, narrado y actuado, histórico y cultural del pueblo angaité y de personas concretas de ese pueblo, así como por extensión, la vida e historia de pueblos vecinos y emparentados como los enxet, los sanapaná y los maskoy de Casado o mismo de otros pueblos indígenas chaqueños como los Toba Qom.
Las historias mencionadas en los textos y la interpretación analítica, la traducción cultural si se quiere de su sentido y alcance para los angaité y también para nosotros los no indígenas son el valor agregado del texto. En ellas se desarrolla una exposición de cosas que no se sabe, que se cree saber y otras que quizás se las sabe mal;
I-¿Qué grupos colonizadores distingue el autor?
El contexto histórico y contemporáneo: Paraguay y la colonización del del chaco
Es muy fino el hilo que separa el descubrimiento y conquista del Chaco de su eventual colonización
El chaco Paraguayo fue unas de las últimas áreas en ser colonizada no por el reino español sino por el estado Paraguayo
1- Las compañías extractoras de tanino
Los propietarios de los grandes latifundios establecieron puertos industriales son las márgenes derecha e izquierda del rio Paraguay para explotar los bosques y extraer el tanino del mismo, materia prima industrial, así como para hacer durmientes para ferrovías
Estos pueblos sumaban más de 30 mil habitantes, componiéndose de una sociedad estratificada forme a su ubicación y ligazón con las compañías tanineras. A la cabeza de la sociedad se encontraban los dueños y administradores (mayormente extranjeros), luego los técnico y quienes prestaban servicios públicos siguiendo por los obreros, pequeños comerciantes y finamente los indígenas
2- Los misioneros: Los anglicanos
Ellos fueron los más exitosos misioneros en las tierras del chaco. Su éxito, es decir su capacidad de penetración sin resistencia abierta y continua en los indígenas es debido al misionero Grubb quien logro hacerse amigo y vivir con distintas aldeas de los indios
El sistema centralizado establecido a través de Mkxawaya atrajo a muchas aldeas de la zona incluso por progresiva y creciente presión de epidemia exógenas, es establecimiento de estancias privadas y la presencia militar
Otras misiones importantes como los Oblatos católicos de origen alemán quienes se establecieron entre los nivacle de la zona del rio Pilcomayo, misioneros norteamericanos de nuevas tribus establecieron misiones permanentes en tierra donada a ellos o comprada por los mismos entre los ayoreos
3- La guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay (1932- 1935)
Desde la década de 1920 Bolivia empezó un avance de largo aliento en el chaco con el establecimiento en una línea de fortines y puestos militares a lo largo del rio Pilcomayo lo que implicó una creciente presión sobre los indígenas de la zona, Paraguay a su vez, también inicio una exploración y ocupación más agresiva del chaco a través de diferentes tácticas que incluyeron reconocimientos de terrenos
Varios miles de soldados estaban ya en los campos de operaciones y se había abierto una red de caminos y picadas para el trasporte de tropas y provisiones militares, todo esto tuvo una tremenda gravitación en la vida de los nativos muchos de ellos fueron tomados en el juego cruzado como los nivacle reclutados como voluntarios y guías como los maka o simplemente masacrados por ambas partes del conflicto, muchos otros abandonaron sus hábitat y se internaron en áreas más aisladas para vivir
4- Los menonitas
Una rama protestante de iglesia cristiana decidió mudarse desde Canadá y Ucrania al Paraguay. En el año 1921 el Paraguay promulgo un Ley que declaraba las futuras colonias menonitas como beneficiarias de la reforma agraria y permia casi una completa independencia de ellas para sus asuntos internos y religiosos de las autoridades paraguayas
En una manera casi paralela, el crecimiento de la producción menonita acompaño la privación de los indígenas y por lo tanto su dependencia del trabajo asalariado, En la medida que la presión sobre la tierra, los recursos naturales, el control fronterizo y la violencia se extendieron en el resto del chaco, migración indígena aumento hacia las colonias menonitas
En los sesenta se inició en ella la cultura mecanizada, ganadería intensiva y finalmente la industrialización de productos lácteos. En estas colonias indígenas se desarrollaron escuelas
...