REGION CIGOMÁTICA
Enviado por luislarc18 • 6 de Octubre de 2014 • Ensayo • 2.720 Palabras (11 Páginas) • 445 Visitas
REGION CIGOMÁTICA
Es una región lateral, par, cuyos límites óseos están bien definidos:
• Arriba: arco cigomático y porción horizontal de la cara externa del ala mayor esfenoides.
• Abajo: línea que pasa tangente al borde basilar de la mandíbula,
• Por delante: tuberosidad maxilar
• Por dentro: apófisis pterigoides y faringe
• Atrás: porción anterior de la región parotidea.
Tiene forma irregular, pero se le asigna la forma de una pirámide cuadrangular, con una base, 4 paredes y un vértice.
PARED EXTERNA: formada por la cara interna de la rama ascendente de la mandíbula y la cara interna del malar. Esta pared comunica región maseterina a través de la escotadura sigmoidea.
PARED INTERNA: formada por la tuberosidad del maxilar, hasta la porción más interna de la parótida; en la parte media de esta pared encontramos la cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides; esta pared en su porción más posterior está en relación con la pared lateral de la faringe.
PARED ANTERIOR: formada por la tuberosidad del maxilar y la cara cigomática de la apófisis piramidal del maxilar, y más hacia abajo, por el origen del buccionador y el constrictor superior de la faringe; más abajo, por el ligamento pterigomaxilar. Esta pared comunica con la órbita a través de la hendidura esfenomaxilar y con la región geniana a través del espacio que existe entre el buccionador y el masetero, ocupado por una prolongación de la bola adiposa de Bichat.
PARES POSTERIOR: constituida por la región parotidea y su contenido.
BASE: es una base superior, incompleta, formada en su porción más interna por la porción horizontal de la cara externa del ala mayor del esfenoides; luego hiato cigomático que comunica con la fosa temporal y más afuera el arco cigomático.
VÉRTICE: corresponde a la inserción inferior del pterigoideo interno.
CONTENIDO: Músculos pterigoideos, los vasos maxilares internos y el nervio maxilar inferior.
Pterigoideo externo: en la porción superior de esta fosa, constituido por dos haces: uno superior o esfenoidal y uno inferior pterigoideo, los cuales convergen mediante un tendón común en la fosita anterointerna del cuello del cóndilo y menisco articular.
Pterigoideo interno: desde fosa pterigoidea hasta cara interna del ángulo mandibular.
Aponeurosis interpterigoidea: arriba se inserta en la cisura de Glasser, base espina esfenoides, borde interno del agujero oval y apófisis pterigoides; desde ahí se dirige hacia abajo para insertarse en la cara interna de la rama ascendente, sobre la inserción del pterigoideo interno; el borde posterior presenta un reforzamiento que constituye el ligamento esfenomaxilar, el cual en su porción más superior contribuye a la formación del agujero retrocondileo de Juvara, por donde penetra la arteria maxilar interna y sale el nervio auriculotemporal; además esta aponeurosis divide esta fosa en 2 regiones: una interna, ocupada por el pterigoideo interno y una externa, ocupada por el pterigoideo externo, vasos maxilares internos y nervio maxilar inferior.
Arteria maxilar interna: es terminal de la carótida externa y se dirige a la región profunda de la cara, accediendo a la fosa cigomática a través del agujero retrocondileo; se dirige adelante siguiendo el borde inferior del pterigoideo externo, alcanza su cara externa para luego alcanzar la tuberosidad maxilar, apoyándose en ella avanza más hacia adentro pasando por debajo del nervio maxilar superior y ganglio esfenopalatino, alcanzando el agujero esfenopalatino, lugar donde da su rama terminal. De acuerdo a su trayecto, a esta arteria se le describen 3 porciones: posterior o condílea, media o tuberositaria y anterior o pterigomaxilar. Entre las 3 porciones da sus 14 colaterales. En la fosa cigomática se encuentran las colaterales de su porción posterior o media.
Colaterales porción posterior:
- A. timpánica, que atraviesa la cisura de Glasser para alcanzar la caja timpánica.
- A. meninge media, la que pasa a través del ojal que forman las 2 raíces del nervio auriculotemporal y vuelve al cráneo a través del agujero redondo menor. Esta arteria es la que produce la mayor cantidad de los hematomas extradurales de la región parietal y temporal.
- A. Dentaria inferior, destinada a las piezas dentarias inferiores
- A. maseterina, que atraviesa la escotadura sigmoidea para llegar a la región maseterina.
- A. meninge menor: ramo inconstante.
Colaterales porción media:
- A. temporal profunda media, asciende y se ubica en cara profunda del músculo temporal.
- A. bucal, que va a la región geniana.
- A. pterigoidea, para los músculos pterigoideos.
- A. temporal profunda anterior.
- Vasos alveolares, para piezas dentarias posteriores maxilares.
Plexos venosos alveolares y plexo venoso pterigoideo, los cuales se anastomosan para formar la vena maxilar interna, la que a su vez se anastomosa con la vena temporal superficial y forman la vena yugular externa.
Nervio maxilar inferior: nervio mixto que abandona el cráneo por el agujero oval; tiene un recorrido muy corto, en la fosa cigomática da sus ramas terminales; está cubierto por fuera por el pterigoideo externo y se relaciona por dentro con la porción cartilaginosa de la trompa de Eustaquio, de la que está separada por el ganglio ótico y el músculo periestafilino externo. Las colaterales:
Ramo recurrente meingeo: vuelve al cráneo por el agujero redondo menor.
Ramos externos: temporal profundo medio, temporomaseterino y temporobucal
Ramo interno: para el m pterigoideo interno
Ramo posterior: nervio auriculotemporal.
Ramas terminales: nervio lingual y el dentario inferior.
El nervio dentario inferior tiene el ganglio ótico, ubicado por dentro del nervio maxilar inferior, separando a este de la porción cartilaginosa de la trompa de Eustaquio; ubicado inmediatamente por debajo agujero oval. Aferentes: petroso y superficial y profundo menores y un ramo simpático del plexo carotídeo, específicamente del plexo meninge medio. Eferente: nervio auriculotemporal, el que va a la región de la parótida y a los músculos periestafilino interno y externo, músculo del martillo y a la caja timpánica.
VIAS DE ACCESO A ESTA FOSA
• Acceso transmaxilar: se realiza seccionando la rama ascendente de la mandíbula; este acceso lesiona los ramos maxilares internos.
• Acceso o vía cigomática: es el más usado, se realiza a través del techo de la fosa cigomática, desprendiendo el músculo temporal y aponeurosis, respetando
...