RESEÑA HISTÓRICA DEL SERVICIO HOSPITALARIO Y LA FARMACIA HOSPITALARIA
Enviado por Dennis Cajamarca • 10 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 2.083 Palabras (9 Páginas) • 408 Visitas
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
FARMACIA HOSPITALARIA
INTEGRANTES: NIVEL: 9no “A”
- Elsa Cacuango FECHA: 12/10/2015
- Gina Oñate
- Ángel Tobar
- Diego Proaño
- Dennis Cajamarca
- Brando Bonifaz
TEMA: Farmacia Hospitalaria, reseña histórica, en las ciencias de la salud, tras la división de las ciencias de la salud
RESUMEN
RESEÑA HISTÓRICA DEL SERVICIO HOSPITALARIO Y LA FARMACIA HOSPITALARIA
La farmacia Hospitalaria aparece a partir del siglo XVIII dividiendo el servicio que realizaba el medico el cual era de examinar a los pacientes y preparar los medicamentos, a partir de este siglo nace lo que es el farmacéutico.
LA FARMACIA HOSPITALARIA EN EL MARCO HISTORICO DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
La historia de los hospitales se conoce desde la antigua Egipto donde sus tierras fértiles producían varios principios activos estos lugares eran utilizados para la recuperación de los enfermos como el aislamiento de pacientes con enfermedades como lepra, tisis.
En la antigua Grecia existían casas de salud anexas a santuarios en las cuales te adecuadas condiciones climáticas para la recuperación de los enfermos, igualmente se practicaban operaciones quirúrgicas, en este lugar igualmente se preparaban remedios medicamentosos los cuales e cree que era preparado por un jefe de farmacéuticos.
En Roma se estableció el primer medico de Grecia Archagato el cual atendía especialmente a gente modesta el cual prestaba sus servicios de médico y farmacéutico. Durante los siglos se avanzó con respecto a las casas de salud comenzaron con numerosas y pequeñas celdas, luego con hospitales para esclavos, hasta llegar a “xenodochion” era un hospital donde se recibía a toda clase de gente, en el cual se dice que contaba con una Farmacia pero no se mencionaba de un personal exclusivamente encargado.
En la época de los monasterios – hospitales, empiezan a aparecer los conventos, en donde se aprendían las artes liberales y los médicos – sacerdotes son los que estaban por encima de los médicos seglares. Alrededor de estos conventos se ubicaban asilos y hospitales cuando ya se empezó a ejercer la medicina.
En estos conventos existía un cuarto para la farmacia y junto a este un jardín de plantas medicinales.
Paralelamente en la cultura árabe, en los siglos VIII-IX ya existían hospitales en algunas ciudades como El Cairo y Bagdad, fue una ordenanza la que instauró de manera obligatoria centros hospitalarios alrededor de las mezquitas. Estos centros hospitalarios llamados “bimaristan” eran centros de ayuda para gente pobre, tenían como anejos a tiendas denominadas “saidalini”, los cuales eran preparadores de drogas compuestas, las mismas que eran entregadas en las farmacias de dichos centros. Posteriormente se implementaron grandes farmacias en los hospitales, para realizar los preparados en el lugar, y se crearon escuelas de Medicina alrededor de los centros hospitalarios. Existía una actividad docente en los lugares y en el siglo VIII, se fundó la primera Farmacia, los árabes fueron los primeros en separar la Farmacia de la Medicina y los responsables de los orígenes de la Farmacia Moderna.
Mientras que en la Europa cristiana, los altos mandos de la iglesia no veían de buena manera las prácticas en medicina llevadas a cabo por religiosos, y como no había distinción entre medicina y farmacia, se prohibieron éstas prácticas para sacerdotes. Pudo haber sido este el motivo para la separación de la Medicina y la Farmacia ya que para la segunda no existía ninguna objeción.
A principios del siglo XII el hospital empezó a desentenderse del íntimo vínculo de exclusividad pasando a las instituciones municipales.
La evolución hospitalaria entre los siglos XV y XIX muestra dos rasgos principales:
- La racionalización debida al progreso técnico de la Medicina y
- La creciente penetración del espíritu científico en la vida social así como la paulatina inclusión de la filantropía con la creciente participación de las instituciones civiles, poder real, municipio etc.
Los hospitales sin perder su primitivo carácter religioso, en alguna medida se secularicen y ello mejora la calidad de la asistencia pese a lo cual siguen dirigidos hacia los estratos más bajos de la sociedad.
LA FARMACIA HOSPITALARIA TRAS LA DIVISION DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
La separación de la Farmacia de la Medicina en la Europa cristiana se inicia en el siglo XII, ya que se dieron cuenta de que la obtención correcta de medicamentos requería dedicarse a ello por completo, abandonando otras actividades. En 1240 aparece la primera regulación llamado con razón la Carta Magna de la Farmacia que se debe al rey Federico II dictado para el reino de las Dos Sicilias.
Esta separación se produjo en los hospitales que no tenían interés económico en el cuidado de los pacientes pues esto ayudaría a prestar un mejor servicio con lo cual con lo cual los farmacéuticos de hospitales serían los primeros practicantes, oficialmente reconocidos, de la profesión de Farmacia. En la mayoría de estos hospitales religiosos existía una Oficina de Farmacia regentada por farmacéuticos religiosos, los cuales, aunque no eran “boticarios aprobados” poseían unos conocimientos científicos superiores a veces a los de los boticarios seglares.
Así en el Renacimiento destacó el sevillano Fr. Bernardino Laredo, fraile franciscano, profundo conocedor de la farmacopea el cual escribió “Modus faciendi cum ordine medicamenti” que es la primera obra de Farmacia escrita en castellano y muestra cómo era la práctica profesional en la época. Se puede citar también a Fr. Antonio Castelí, escribió la obra “Theoria y práctica de boticarios” publicada en Barcelona en 1542, en la que se pueden ver las preparaciones más usadas en la época y en la que se encuentran además un tratado de pesas y medidas y otro de sustitutos. En el siglo XVI y XVII en ocasiones el papel de farmacéutico del ejército fue llevado a cabo por religiosos de la Orden de San Juan de Dios.
...