Sin sentido de la modernidad
Enviado por DANIEL QUINTREL • 6 de Abril de 2021 • Ensayo • 1.044 Palabras (5 Páginas) • 86 Visitas
Ensayo 2
Una de las afirmaciones emitidas por Milan Kundera, respecto de la privación del significado en la vida y el arte, en su novela La insoportable levedad del ser señala que “Delante había siempre un mundo realista perfecto y detrás, como tras la tela rasgada de un decorado, se veía otra cosa, misteriosa o abstracta (…) Delante había una mentira comprensible y detrás una verdad incomprensible” (Kundera, 2012, p.69), con el propósito de problematizar una condición de posibilidad filosófica, a través del arte y los vínculos sociales, en el horizonte moderno. Aquella falta de sentido, ante la construcción metafísica de la racionalidad, sería la contracara de la consigna en la era moderna que afirmaba que la razón tendría la primacía en la actividad humana del futuro. Y que, además, dicho conocimiento racional, mediante la reflexión, constituiría a un sujeto trascendental autónomo, responsable y libre que, mediante la configuración de representaciones en el conocimiento (centro de consciencia) y el control de sus impulsos (auto-consciencia), permitiría el pleno desarrollo de la capacidad intelectiva para controlar su vida y a la naturaleza. Esta intención, que habría estado presente por mucho tiempo en la historia de la humanidad, sería abordable a través de estos valores de la Ilustración que, por medio de la duda y la verificación científica, superarían los límites de la existencia; buscando, a su vez, establecer categorías del entendimiento (que permitan pensar de manera universal como afirmaría Kant) para construir una sociedad definitiva que salvaguarde la consciencia y la libertad de todas las personas.
Para Innerarity, la modernidad establecería criterios metodológicos objetivos para alcanzar la verdad; creando, a su vez, redes de representación en la consciencia a través del contacto con los objetos el mundo (Innerarity, 1990). Dichas representaciones supondrían una subjetividad del yo que confirmaría la escisión entre consciencia y mundo radicalizando aún más los criterios de objetividad. Este panorama, afirma el autor, pondría de manifiesto una ambivalencia discordante, ante una subjetividad emancipada de la naturaleza, donde lo real es la afirmación única y absoluta de esta misma subjetividad. De manera contraria, Freud y Nietzsche proponen un diagnóstico crítico sobre la problemática con estos principios de la Ilustración. Para ambos autores, la consecuencia de este despliegue de la racionalidad dice relación con el surgimiento de patologías propias de la época; donde el horizonte normativo de control racional quedaría relegado a las prerrogativas del deseo y la voluntad.
Para Freud, la pregunta sobre hasta qué punto los deseos son propiamente racionales es primordial para entender la posibilidad de conocimiento del sujeto moderno. Por un lado, cuestiona los límites de la racionalidad a través de su propuesta psicoanalítica que dejó en evidencia la existencia del inconsciente y su gran influencia en las acciones de los individuos. Un ejemplo de ello es la religión sobre la cual afirma que es una instancia cultural de supresión de estos deseos primitivos del inconsciente donde, a través de su satisfacción o insatisfacción en el placer o displacer, surgirían representaciones de su necesidad de sentirse protegido. Asimismo, asevera que estas representaciones religiosas son ilusiones (ya que no son experiencias racionales y están fuera de la consciencia) y su fuerza radica en la fuerza de estos deseos primitivos (Freud, 1992). Para este autor, la religión pierde su eficacia moral ante el reconocimiento e interiorización de la naturaleza pulsional del ser humano. De esta manera, el proyecto moderno se vuelve obsoleto ya que es imposible la suspensión de los sentidos en la renuncia pulsional del inconsciente y, también, dicha experiencia de representación sería infantil e incongruente con la realidad (Freud, 2016).
...