Sociología De Las Ausencias
Enviado por MROR • 5 de Mayo de 2014 • 1.459 Palabras (6 Páginas) • 543 Visitas
Capítulo 1
La Sociología de la Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes
La emancipación social es un tema que se tiene que ver desde tres puntos de vista: la epistemológica, otra más teórica y la política. Desde el punto de vista epistemológico, la emancipación social es un concepto central en la modernidad accidental porque ha sido organizado a través de una tensión entre regulación y emancipación social, entre orden y progreso, entre una sociedad con muchos problemas la posibilidad de resolverlos en otra mejor; entonces se crea una tensión entre experiencias de las personas que a veces son malas, infelices, desiguales, opresoras y la expectativa de una sociedad mejor y no como en las sociedad antiguas donde quien nacía pobre moría pobre, quien nacía iletrado moría iletrado; esto ha cambiado pues hoy en día quien nace pobre puede morir rico y quien nace iletrado puede adquirir conocimientos a lo largo de su vida.
Hoy en día vivimos en una sociedad con doble crisis: regulación y emancipación; la discrepancia entre experiencias y expectativas se ha roto debido a que está invertida, las expectativas no son positivas, al contrario resultan negativas; necesitamos una sociedad más justa donde la libertad, la igualdad y la solidaridad sean reales para la población mundial. Actualmente estamos en una transición donde el esfuerzo que hagamos sea tan exigente como para reinventar la emancipación social.
Las ciencias sociales están en crisis ya que están constituidas por una modernidad donde la regulación y emancipación quedó en el pasado, y donde la tensión fue reemplazada por la alternativa entre la violencia y la de la coerción y la violencia de la asimilación. Esto es en gran parte a que las grandes teorías de las ciencias sociales fueron producidas en diferentes países y una no se adecua a otra debido a que hay que diferencias entre las realidades de cada sociedad si agregamos además que se está viviendo una globalización, estas teorías se van haciendo cada vez más débiles.
La discrepancia que se vive hoy en día entre la teoría y la práctica social daña a ambas teorías; para una teoría ciega, la práctica social es invisible y para una práctica ciega, la teoría es irrelevante; por esto se debe hacer una reflexión epistemológica, ya que la comprensión del mundo es mucho más amplia debido a la globalización donde cada día se encuentran desafíos cada vez más grandes para las nuevas generaciones de científicos sociales.
Las divisiones de trabajos entre los diferentes países donde en unos países los estudiantes son investigadores de las realidades de otros países como un trabajo global, mientras que otros estudian sobre la realidad propia; es por ello que las distintas teorías asociales han sido reescritas por investigadores y en diferentes idiomas abordando temas de importancia como es la democracia y su innovación; la producción no capitalista, las formas de economía solidaria; el multiculturalismo y la diversidad cultural; la validez o la existencia de los conocimientos alternativos al conocimiento científico –conocimientos populares, indígenas, campesinos, etc.- para transformarlos en materia prima para el desarrollo del propio conocimiento científico y finalmente el nuevo internacionalismo obrero.
Estas teorías han sido un tanto complicadas ya que las ciencias sociales en general y en particular conviven en diferentes culturas; no ha y ciencia pura, hay un contacto cultural de producción de ciencia, se debe ser objetivo pero no neutros, de sebe distinguir entre objetividad y neutralidad. Objetividad porque es una metodología propia de las ciencias sociales para tener un conocimiento riguroso que defienda de los dogmatismos de las sociedades injustas donde no se puede ser neutral.
Basados en estas teorías, se deduce que se tiene que reinventar las ciencias sociales porque son un instrumento que forma parte de una solución y no de un problema; la racionalidad de algunos países ha tenido una influencia importante en las concepciones de la vida y del mundo; a esta racionalidad se le llamó indolente, perezosa. Racionalidad que se considera única, exclusiva y no mira la riqueza inagotable del mundo.
La razón indolente tiene dos manifestaciones: la razón metonímica y la razón proléptica; la metonimia es una figura de la teoría literaria y de la retórica que significa tomar la parte por el todo, tiene un concepto de totalidad hecho en parte homogéneas y no interesa lo que queda fuera de ese todo. Este concepto contrae el presente porque deja fuera mucha
...