TERIAS DEL COM¿NOCIMIENTO
Enviado por KATERINESURO • 24 de Marzo de 2014 • 7.625 Palabras (31 Páginas) • 132 Visitas
TEORIAS Y FILOSOFIA DELCONOCIMIENTO
PEREZ JANER
FLOREZ LUZ ESTELA
SUAREZ ROSARIO KATERINE
CARABALLO RAMOS DANIEL
CASTILLO HERNANDEZ SANDI
TEMA:
ESCEPTICISMO
RELATIVISMO
CRITICISMO
DOCENTE:
WILLIAM RAMIREZ PIÑA
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
SANTA MARTA - MAGDALENA
D.T.C.H.
2014
INTRODUCCION
muchas veces nos hemos cuestionado acerca de si algo es cierto o no, si realmente existe o no verdadero conocimiento, estos interrogantes se han formulado desde mucho tiempo atrás, años antes de Cristo, fueron muchos los pensadores que intentaron dar respuesta a estos interrogantes.
Buscando determinar si realmente los seres humanos somos capaces de conocer o si existe verdad alguna sobre el conocimiento de la realidad, algunos autores como Pirron e Eli, protagoras de Abdera, Emmanuel Kant, entre otros importantes pensadores formularon teorías del conocimiento, donde cada uno defiende su punto de vista, creando sus escuelas del pensamiento. son muchas teoría que hay a cerca del conocimiento pero en nuestro caso solo estudiaremos tres las cuales son: el escepticismos, teoría que dice que no podemos conocer con precisión la verdad, y propone la duda sistemática y la abstención del juicio frente al realidad, su fundador fue Pirron de Elí; otra escuela fue el relativismo el cual al igual el escepticismo niega la existe verdad absoluta, dice que todos los puntos de vista son igualmente válidos, y de que toda la verdad es relativa al individuo. Fundada por protagoras de abdera y por último el criticismo, el cual es utilizado en general para referirse a la filosofía de Kant y también a otras teorías filosóficas que consideren como principio fundamental de la filosofía a la teoría del conocimiento. El criticismo es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar una buena investigación e interpretación de ella, sobre tres teorías del conocimiento: escepticismo, relativismo y criticismo. Para determinar según estas, si existe o no conocimiento verdadero si es posible.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• incrementaren nosotros ese espíritu investigativo.
• resaltar los puntos de vista de cada una de las teorías investigadas.
• exponer las características de estos tres pensamientos.
TEORIAS DEL CONOCIMIENTO
ESCEPTICISMO: NO PODEMOS CONOCER LA VERDAD
El escepticismo es una escuela de pensamiento helenista. Su nombre viene del griego SKEPTOMAI que significa “mirar cuidadosamente” o “examinar atentamente”. La doctrina fundamental de los escéptico consiste en que nunca podemos conocer con precisión la verdad, por lo tanto la mejor actitud frente al conocimiento es la duda sistemática y la abstención del juicio.
El escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias.
EL ESCEPTICO:
Los escépticos "no afirmaban nada, sólo opinaban", "quien duda e investiga". Los filósofos escépticos no creen en una verdad objetiva, porque todo es subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado. Una persona escéptica diría siento frío pero no hace frío, ya que sólo puede saber que el/ella tiene frío o calor. A esta postura de no emitir juicios sino exclusivamente opiniones, se la llamó suspensión de juicio.
El escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que generalmente está aceptado como verdad. esta actitud los lleva a la paz del alma porque, al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus opiniones ya que no existían verdades objetivas.
ORÍGENES
La diversidad y oposiciones de sistemas, como los de Demócrito, Empédocles, Platón, etc. que crean abstracciones y dudas. La influencia en la política exterior de hechos como la muerte de Alejandro Magno y la diversidad en las costumbres, religiones e instituciones de las ciudades.
FUNDADOR Y EXPONENTES
El fundador de este pensamiento fue Pirron (360-275 a.c), este pensador consideraba que nunca podíamos conocer las cosas tal como son, sino solo sus apariencias,. en cuestiones culturales, sociales políticas, éticas, etc, nadie puede saber con certeza nada, y no hay una razón definitiva para preferir una cosa a otra. por ejemplo cada pueblo considera que sus leyes son las mejores, pero realmente esto es solo un punto de vista, pues lo que a unos les parece bueno a otros puede parecerles terrible y desastroso. ¿Quién tiene la razón? nadie, solo hay perspectivas sobre las cosas. Siendo esto así, la búsqueda de la verdad no tiene sentido, el mejor camino es la renuncia a opinar con seguridad sobre las cosas.
Pirrón era un gran viajero que conoció muchas culturas con los ejércitos de Alejandro Magno, cosa que le permitió dudar de las verdades evidentes y tradiciones de su cultura, el profesó una doctrina que abandonaba el juicio y creía que no había nada verdadero o falso, bueno o malo, hereje o sagrado. El estaba en contra del pensamiento dogmático, dejó nada escrito, pero a él se le atribuyen frases como:
Nunca llegarás a conocer la verdad.
No digas "Así es", sino "Me parece que es".
Se dice que Pirrón llevó al extremo la suspensión de juicio, hasta el punto de sacarse las cuerdas vocales.
• Timón el Silógrafo continuó la tradición escéptica poniendo en duda las ideas aristotélicas, dudando incluso de los primeros principios de la deducción aristotélica.
Sin embargo, el sistema socrático de hipótesis y deducciones nunca fue puesto en duda por los escépticos, aunque se ganaron fama de desbaratadores y perdieron popularidad al luchar contra los ritos, leyendas y supersticiones arraigadas.
Durante el siglo I a. C. el escepticismo volvió a cobrar importancia paulatinamente hasta Luciano de Samosata y Sexto Empírico, que representan a los últimos escépticos clásicos.
Ya en el Renacimiento, el médico Francisco Sánchez escribió una obra fundamental, Quod nihil scitur (Que nada se sabe). El escepticismo no fue tomado como una hipótesis válida para indagar en la verdad, de forma tal que constituyó el fundamento primero de Descartes y su duda metódica, con la cual el
...