ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

T.P. Filosofía de la Educación.


Enviado por   •  6 de Julio de 2018  •  Trabajo  •  1.139 Palabras (5 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 5

FILOSOFIA DE LA EDUCACION- Trabajo Práctico N° 2

A partir de la lectura de los textos de:

  • Municio Ángel Martin (1997) Ciencia y humanismo total.
  • Prigogine, Ilya (1998) Una nueva convergencia de la ciencia y la cultura.
  • Rubén Pardo. Verdad e Historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas.

Respondan las siguientes consignas:

  1. ¿Cuál es la relación que establece Municio entre calidad de vida y calidad de cultura?
  2. Según Prigogine ¿Cuáles son los rasgos de la cultura occidental que jugaron un papel decisivo en la evolución inicial de la ciencia?
  3. ¿Por qué Prigogine afirma que se ha producido una ruptura entre certidumbre/razón/caos/ignorancia? Establezcan relaciones con sistemas estables/inestables. Ejemplifiquen.
  4. Describan las características del conocimiento científico que propone Pardo.
  5. Elaboren un cuadro comparativo en el que se exponga la concepción del conocimiento científico en la etapa Premoderna, Moderna y Posmoderna.

                                                  DESARROLLO

  1. Calidad de Vida y Calidad de Cultura:

El concepto de calidad de vida hace referencia a la idea de bienestar y progreso de los ciudadanos, lo que supone el acceso a la salud, vivienda, comunicaciones y a la cultura. Todos estos considerados desde el plano político, económico y social, en la medida de que los ciudadanos puedan satisfacer sus necesidades.

 La calidad de vida subroga su complejidad a uno de sus aspectos más importantes: LA CALIDAD DE CULTURA, la que puede ser considerada como un conjunto de creencias, valores, razas, lenguas, rasgos políticos, hábitos, etc. que son compartidos por los miembros de un grupo a diferencia de los otros grupos.

 El hombre va a constituir la cultura a partir de la observación, reflexión y transmisión de la información; así ciencia, tecnología, cultura y sociedad son variables que se interrelacionan y permiten la sucesión de las culturas humanas. Por lo tanto el cambio de las estructuras sociales tienen una interpretación fundada en los avance científicos y tecnológicos; y la ciencia va a cointerpretar la posición del hombre en el Universo siendo a la vez su ingrediente fundamental para crear su cultura, su arte, su literatura, su ética y sus instituciones sociales.

  1. Los rasgos principales de la cultura occidental que jugaron un papel decisivo en la evolución inicial de la ciencia fue:
  1. La idea de un Dios garante de las leyes de la naturaleza y de su racionalidad. La ciencia surgió de una cultura en la que dominaba la idea de la alianza entre un hombre situado en el límite entre el orden divino y el orden natural y un Dios legislador e inteligible, arquitecto y soberano concebido a nuestra imagen y semejanza.
  2. La dicotomía entre el mundo exterior, el cual aparece como un reloj ajustado para siempre, y el mundo interior en el que vivimos un tiempo que crea la novedad y en el que no reconocemos una libertad de elección  que fundamenta la idea de racionalidad.

  1. Actualmente asistimos a una ruptura de las concepciones clásicas de la ciencia que intentaba reducir y mantener una descripción del Universo a un ensamblaje de entidades  estables definidas de una vez para  siempre. Esta ruptura se debe no solo a que hoy aparecieron nuevos fenómenos y representaciones teóricas sino también a que los fenómenos globales no admiten un análisis reduccionista y sumergido en el determinismo porque actualmente hay una prevalencia de la complejidad con sistemas dinámicos, inestables y de equilibrio termodinámicos en constante fluctuación y desarrollo no lineal.

  1. Características del conocimiento científico
  1. Capacidad explicativa, descriptiva y predictiva mediante leyes. La ciencia busca describir y explicar la realidad mediante leyes proposiciones universales que permiten predecir y explicar hechos particulares.
  2. Carácter crítico.  Posee un carácter problemático y cuestionador, que constantemente interroga y abre al hombre a lo no sabido mediante la construcción de un conocimiento que se construya a través de una lógica pregunta-respuesta.
  3. Saber fundamentado. Toda ciencia debe justificar y fundamentar sus afirmaciones a partir de dos dimensiones: la lógica y la empírica.
  4. Carácter metódico: alude a ciertos procedimientos y pasos (que son establecidos por la comunidad científica) a seguir en la investigación de modo que elimine el error mediante la verificación y comprobación.
  5. Sistematicidad: se trata de un cuerpo de conocimiento y proposiciones relacionadas de manera lógica conformando un sistema consistente y no contradictorio del saber, de tal forma nuevos conocimientos se van integrando a los ya establecidos.
  6. Comunicable mediante un lenguaje preciso: toda ciencia busca formular enunciados precisos, y la posibilidad de expresar ese saber mediante un lenguaje que sea exacto y tenga un único sentido posible.
  7. Pretensión de objetividad: toda ciencia pretende construir un saber objetivo donde el sujeto pueda tomar distancia suficiente del objeto que conoce y adoptar un carácter de observador neutral.

5-

PARADIGMA PREMODERNO

PARADIGMA MODERNO

PARADIGMA POSMODERNO

- Abarca la antigüedad y la Edad Media (desde el S.VI a.C hasta el S XV)

- El mundo griego es fundacional, da origen, fundo la cultura occidental y da inicio al proyecto racionalista y luego Ilustrado.

-Concepto clave: logos, que significa discurso explicativo y demostrativo.

-El saber científico pertenece al Logos.

-El origen del concepto ciencia es el que tiene lugar entre Doxa y Episteme. Esta no es otra que la diferenciación entre la mera opinión y el saber científico. Doxa (opinión) es un saber no fundamentado se obtiene espontáneamente, es asistemático, etc.

Episteme (saber) es un saber fundamentado, es sistemático pretende instalarse en la verdad, es crítico.

-Edad Media: supremacía de la fe sobre la razón. El mundo en clave divina.

-Comprensión del mundo en términos de un orden divino.

-Se prioriza el sentimiento religioso y la fe sobre la razón.

- Se produce una secularización.

- Surge a partir de la revolución científica de los siglos XVI y XVII y que se extiende hasta la primera mitad de los siglos XX.

- Se produce un giro de lo teológico a lo mundano, de lo sagrado a lo profano, del tiempo de lo divino al tiempo del mundo.

- La esencia de la modernidad está dada por el ideal de una racionalidad plena.

-El mundo posee un orden racional-matemático.

- Confianza absoluta en el poder de la razón.

- Se persigue dos ideales el de alcanzar un conocimiento universal y necesario para el mundo y formular una ética de validez universal.

- La creencia en el proceso  social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia.

- Se constituye en este último siglo (Siglo XX).

- Proceso de fragmentación.

- Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad: se cuestiona y rechaza la idea de verdad sostenida por la filosofía moderna.

- Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherente a la modernidad: fin de la utopías, o grandes relatos, o ideologías, entre otros tópicos modernos.

- Cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (95 Kb) docx (15 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com