TP1 comunicacion
Enviado por gonzaqq • 26 de Junio de 2019 • Apuntes • 3.878 Palabras (16 Páginas) • 331 Visitas
2. ¿Qué aportan la mitología Griega y la romana respecto al valor de
la mirada? ¿Ocurre lo mismo con la judeocristiana?
En la mitología Griega y Romana, la vista cumple un rol muy importante, siendo sinónimo de poder y omnipresencia. Notamos esto haciendo mención, por ejemplo, al príncipe Argos (el que todo lo ve). El cual tenía el cuerpo repleto de ojos, lo que lo convertía en símbolo de vigilancia absoluta, ya que, cuando dormía no cerraba todos sus ojos. Notamos lo mismo en la cosmogonía judeocristiana, en la que la mirada cumple su rol de poder. Por ejemplo en el Génesis, Jehová inicia su obra de Creación con la luz, condición necesaria para mirar.
3. Merleau Ponty dice que Cada órgano de los sentidos interroga al
objeto a su manera” ¿a qué se refiere?
Se refiere a que cada sentido otorga una información diferente en cuanto a la percepción de la realidad. Este conocimiento fue perfeccionado moderadamente, gracias a la experiencia de ciegos congénitos operados de cataratas, que muy raramente pueden reconocer mediante la visión objetos que les son muy familiares por el tacto, y admiten que la experiencia táctil no era suficiente para suministrarles el verdadero conocimiento de las formas en el espacio.
4. ¿Es posible según R. Gubern establecer una jerarquía de los
sentidos?, Desarrolle.
Según Roman Gubern, es posible establecer una jerarquía de los sentidos en función a su complejidad y capacidad de autonomía de sus representaciones o respuestas con respecto a estados emocionales. Usando la terminología de Head, podemos hablar de sensaciones protopáticas (o primitivas) y epicríticas (o complejas), que corresponden además a fases consecutivas de la evolución biológica de los sistemas sensoriales. El gusto y el olfato son así sentidos primitivos, poco complejos y de acción emocional, siendo el olfato el más arcaico de los sentidos capaces de detectar cambios del medio a distancia. Por ello el olfato desempeña para muchos mamíferos un rol esencial en el reconocimiento del territorio, en la sexualidad y en la detección -como agresor o como presa- en la operación de la caza.
5. ¿Cómo clasifica Gubern a los “estímulos visuales”?
Gubern menciona, que los etólogos clasifican a los estímulos visuales como “desencadenantes perceptivos de respuestas neurológicas innatas”. Dichos estímulos se refieren a el accionar de las distintas especies frente a estímulos ópticos específicos para su supervivencia biológica.
6. Hay muchas maneras y de ver y de reaccionar frente a la mirada,
¿entonces por qué el ser humano ve al mundo en la forma en que
lo ve?
La importancia de esta función se va modificando con la evolución de las especies y, en el caso del hombre, su devaluación estuvo asociada a la adquisición de la estación erecta, que lo alejó de los lugares interesantes para olfatear. Volviendo a la importancia relativa del sentido de la vista, se observa sin dificultad que la extensión en el córtex del área de proyección visual de los mamíferos tiende a aumentar en relación con la entera superficie cerebral a medida que se asciende en la escala evolutiva, mientras otras áreas sensoriales tienden a reducirse. En el caso del ser humano, la adquisición del lenguaje articulado fue un factor fundamental e irreversible en la nueva rejerarquización de los sentidos, desfavoreciendo a los menos complejos y más emocionales en favor de los más complejos y con mayor potencialidad intelectual. Entonces se podría decir que la respuesta a esta pregunta nos la suministra la evolución. La necesidad de la visión panorámica protectora disminuyó en el curso de la evolución para aquellos animales capaces de encaramarse a los árboles, como los primates, o para aquellos convertidos en depredadores, como los felinos. En los animales de ojos laterales y visión panorámica, el área visual solapada por ambos ojos (área binocular) es muy pequeña o inexistente, por lo que carecen de visión estereoscópica, mientras que los primates, monos antropoides y seres humanos, con ojos frontales y un campo de visión de unos 180", cuyos movimientos oculares están además coordinados, poseen un amplio campo de convergencia binocular favorecido además por 'la pequeñez de su nariz. El origen arborícola del hombre hizo que tuviera que desarrollar para su supervivencia un control preciso de los movimientos de sus brazos y manos, para sus tareas de sustentación, de recolección de alimentos y otras manipulaciones. Los ojos frontales y la visión binocular optimizan por tanto las condiciones estereoscópicas para el cálculo de, distancias y para la ubicación precisa de objetos en el espacio. La prueba de esta capacidad la ofrecen a “sensu contrario” los hemianópsicos, pacientes que disponen tan sólo de la mitad del campo visual, y que por ello cometen errores y no atinan al ir a coger un objeto. En resumen, los ojos frontales son típicos del animal cazador y del hombre, mientras los ojos laterales y la visión panorámica son más funcionales para la vigilancia de los herbívoros que son presa de bestias carnívoras. Y de, este dispositivo óptico se derivan dos modos de percepción visual radicalmente distintos: el de la precisión estereoscópica y telemétrica de los amos y el de la extensión difusa de las víctimas.
7. ¿Cómo condicionan los factores culturales la mirada?
Los factores culturales y contextuales afectan la mirada, condicionándola de acuerdo a la necesidad de los seres vivos. Gubern lo cuenta ejemplificando y sin nombrar a la mirada del hombre como la mirada “correcta”. Destaca la agudeza visual de las aves rapaces que cazan desde grandes alturas, así como también destaca la movilidad ocular de ciertos saurios lo que les permite la retrovisión. Pero también nombra a la especie humana usando de ejemplo a los “niños salvajes”, habituados a vivir en la sombra que adquirieron capacidades fisiológicas de otra especie, sintiéndose con la visión herida si la exponen a la luz del día como lo hacemos nosotros.
8. ¿Cómo define Gubern la percepción? Se trata de un “automatismo
cerebral pasivo”?
La percepción es el fruto de una combinación entre las capacidades innatas, la maduración del sistema nervioso y el aprendizaje, siendo este último requisito más decisivo para el hombre que para los restantes animales mejor equipados de facultades innatas y menos dependientes del aprendizaje.
En resumen, Gubern define a la percepción como una vivencia, es decir, mediante el sentido se lleva a cabo un proceso fisiológico que desemboca en un percepto (vivencia).
Para que este proceso se desarrolle, se necesita de la visión. Cuando observamos algo, ese algo que observamos genera el estímulo que forma la percepción de la realidad.
...