Tejídos Oníricos
Enviado por Rikkibuster • 31 de Agosto de 2013 • 2.064 Palabras (9 Páginas) • 746 Visitas
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Facultad de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Internacionales y Gestión y Desarrollo Urbano-Ekística
Programa de Ciencia Política y Gobierno
Estilos argumentativos II
Presentado por: Tomas Rojas Rodríguez y Juan David Quiñones Borda
Presentado a: Hernán Darío Ocampo
______________________________________________________________________
Ponencia del tercer capítulo: “Ética y cinética del homo urbano”
Esta ponencia estará basada en el tercer capítulo de Tejidos Oníricos, titulado Ética y cinética del homo urbano, escrito por Santiago Castro-Gómez. La obra fue publicada en el 2009 por la editorial de La Universidad Javeriana, en Bogotá, buscando darle continuidad a otra obra de Castro-Gómez, La hybris del punto cero. Tejidos Oníricos, tiene como objetivo principal describir la introducción de la movilidad, el capitalismo y la biopolítica en Bogotá, durante las primeras dos décadas del siglo XX, enfocándose principalmente en las subjetividades que este proceso creo, dentro del imaginario bogotano.
El tercer capítulo se enfoca en
Explorar la nueva ontología urbana en Bogotá, mirando primero el modo en que algunas innovaciones tecnológicas como el tranvía eléctrico y la electrificación de las calles generaron una creciente aceleración de la vida en la ciudad; luego se examinarán las implicaciones biopolíticas del urbanismo en los años 20 (el llamado “City Planning”), atendiendo a la recreación artificial de algunos sectores estratégicos de la ciudad. Finalmente, se mostrará como las políticas de movilidad generaron oposición en algunos sectores de la intelectualidad, para quienes el nomadismo del capital era sinónimo de caos y fractura de los antiguos ideales sedentarios. (Castro-Gómez, 2009, pp. 105-106)
De acuerdo con esto, la ponencia se enfocará en analizar cada uno de los fenómenos a la luz de los cambios que generó en el imaginario colectivo bogotano. Así mismo, se relacionará a (CON) las problemáticas actuales de la capital.
La primer parte del capítulo busca indagar sobre el proceso a través del cual la elite bogotana crea cambios estructurales en su ciudad, en relación al cambio de visión radical que sufrió esta elite con la introducción del capitalismo. Este cambio de visión surgió del deseo de cambiar la imagen de la ciudad como la Atenas suramericana a ser la Nueva York suramericana. Para ejemplificar y analizar este cambio, el autor se basa en dos ejemplos concretos; (:) la creación de una red eléctrica y la implementación de medios de transporte nuevos.
La modernización del sistema de transporte alteró radicalmente las dimensiones de la ciudad, tanto física como psicológicamente, puesto que llevó las fronteras a otro limite. “Las tradicionales fronteras de la ciudad colonial/republicana quedaron relativizadas, en la medida en que Nemocón y Soacha emergieron como nuevos puntos de entrada a la ciudad.”(Castro-Gómez, 2009, pp. 108). Al ampliarse las fronteras de la ciudad, se pudo desarrollar áreas y barrios nuevos, por fuera del centro de la ciudad. El desarrollo más notorio e importante fue el de Chapinero, el cual representó una nueva pauta en desarrollo y modernidad elitista.
Chapinero, disfrutó de un gran desarrollo, ya que las elites, decidieron mudarse a este lugar por la comodidad que este ofrecía. Se construyeron casas al estilo inglés y espacios públicos que premiaban los valores del capitalismo, entre ellos el espacio, la velocidad y la higiene. Este movimiento creo un fenómeno que todavía hoy se ve en Bogotá, en el cual se considera importante la ubicación geográfica de la vivienda propia, ya que esto era indicador del poder de cada familia. Esta ubicación estaba condicionada no solo a la sangre, como lo era en la antigua ciudad colonial, sino también al dinero de los individuos, creando así una nueva manera de definir la estratificación de la ciudad. Con esto, se ve que la introducción del tranvía, que serviciaba principalmente a los ricos de Chapinero, supone un cambio en el entendimiento de la organización social y los objetivos de los individuos. En otras palabras, el bogotano moderno debería querer vivir en el norte y para hacerlo debía ser noble de sangre, adinerado y amante de los espacios capitalistas.
El segundo ejemplo que emplea el autor es la implementación del alumbrado público. Esta novedad generó un sentimiento dividido, ya que, la visión era distinta dentro de las clases sociales. Por un lado, la elite burguesa de Bogotá y los comerciantes, la veían como necesaria para llevar acabo los negocios y mantener a la ciudad viva durante las horas de la noche. Por otro lado, la mayoría de la población resentía la implementación del alumbrado, pues le daba un mayor grado de visibilidad a las horas nocturnas, en las cuales se llevaban a cabo las actividades ilícitas. Las masas veían el alumbrado público como un método de control social, que le permitía al gobierno supervisar los espacios que antes eran pensados como privados. Sin embargo, el gobierno llevó a cabo el proyecto, pues al compararse con ciudades europeas, veía un enorme atraso. Esto significó, dentro del pensamiento colectivo, que se podía estar en permanente acción y movimiento, mientras el individuo estuviera bajo la supervisión estatal.
En la opinión de los ponentes, consideramos que el alumbrado era algo necesario y positivo para la ciudad, ya que esto permitía un mayor nivel de seguridad, comercio y confort dentro de la ciudad. Fue una mejora para todos los sectores por los beneficios que generaba. En cuanto a la ampliación de fronteras de la ciudad, por medio de métodos de transporte nuevo, los ponentes creemos que hay efectos tanto benéficos como negativos. Fueron buenos en que promovieron la movilidad, el progreso y la creación de un imaginario que creía en la posibilidad de escalar socialmente. Los efectos negativos solo se manifestarían después cuando el tema del estrato y la división de la ciudad por niveles de riqueza crearían problemas graves en la unidad y cohesión social.
El siguiente punto que trata el autor es la implementación del urbanismo en el desarrollo de Bogotá, bajo el marco teórico del “City Planning”, propuesto por Ricardo Olano, que tenía cuatro elementos fundamentales en el plan de desarrollo:
a) sanidad, que incluye el diseño de redes de alcantarillado, drenajes, mataderos públicos, aseo de las calles y “casas higiénicas para los obreros”; b) transportes, que comprende el trazados de vías públicas, construcción de muelles y bodegas, así como la implementación de un sistema de transporte masivo como el tranvía
...