Territorialidad, identidad y significado, una crítica de la pertinencia cultural en la práctica de Terapia Ocupacional en comunidades mapuches de la Araucanía.
gersonpabloEnsayo22 de Junio de 2016
2.860 Palabras (12 Páginas)559 Visitas
Territorialidad, identidad y significado, una crítica de la pertinencia cultural en la práctica de Terapia Ocupacional en comunidades mapuches de la Araucanía.
Autor: Gerson Pablo Huiliman Catrileo
Resumen: Este ensayo está enfocado en como la práctica de Terapia Ocupacional y du pertinencia cultural a la hora de realizar los procesos de intervención en comunidades mapuches, Para fines explicativos se expondrán los conceptos de territorialidad, significado cultura e identidad quienes están entrelazados, ya que, la territorialidad está dada por el significado que tiene el territorio y sus elementos para el pueblo mapuche.
La Terapia Ocupacional (en adelante TO) a lo largo de su historia se ha involucrado en un desafío constantepor comprender al ser humano, de esta forma poder adecuar la práctica a las necesidades de los usuarios como seres integrales, inmersos en una cultura influenciada por un espacio geográfico y social al cual pertenecen. Sin lugar a dudas la TO a través del enfoque biopsicosocial ha logrado expandir su práctica más allá de la problemáticas físicas y mentales de las personas, ha comprendido que las condiciones sociales pueden afectar a un colectivo y que es necesario no tan solo intervenir individualmente, sino también en grupos o comunidades.
Desde esta mirada de la disciplina entendemos que tanto las interrelaciones de los individuos de una comunidad, como los factores ambientales que las afectan son importantes de considerar en la práctica de ésta. En la teoría el ambiente físico, es considerado como un “proveedor de oportunidades, recursos, demandas y limitaciones, el cual provoca una respuesta funcional u ocupacional del ser humano” (Kielhofner, 2006, p.150), según esta descripción ese espacio físico carece de significado para la persona, un lugar en donde la persona se desenvuelve día a día siendo un facilitador o una barrera para la realización de ocupaciones.
En nuestra opinión el ambiente físico pose un factor significativo al momento de realizar una ocupación o de darle significado a una actividad terapéutica, no olvidemos lo planteado por (Kielhofner, 2006, p.69) donde afirma que “en última instancia, el significado que se experimenta en el proceso terapéutico determina el impacto de la actividad sobre el individuo.”
El significado que le da la persona tanto al espacio físico como los elementos que se encuentran en él es lo que llamamos territorialidad,este concepto puede ser relevante e incluso más notorio en un proceso terapéutico en comunidades mapuches, ya que ésta etniaa lo largo de la historia se ha caracterizado por conservar un simbolismo hacia los lugares que ellos identifican como propios, esto explica también en muchas ocasiones que los usuarios provenientes de esta etnia no comprendan el sentido de la práctica de la TO, para ellos resulta desconcertante en muchos casos participar en una actividadterapéutica que les apasiona, que a lo largo de su vida ha desempeñado, pero que carece de significado simplemente porque no existe una conexión entre la persona y el lugar donde se lleva a cabo.
La territorialidad no tan solo influye en el sentido de las ocupaciones sino también aporta para el desarrollo de una identidad propia y cultural de las diversas comunidades. Podemos ver entonces que la territorialidad no es un factor menor al momento de crear un plan de intervención, ya que podemos caer en el error de formular actividades que no generen impacto deseado en el individuoy/o comunidades durante la práctica nuestra disciplina.
En la actualidad generalmente los procesos terapéuticos son realizados dentro de un box de trabajo o en un lugar adaptado para realizar las actividades y/o talleres y en pocas ocasiones se realiza en el lugar en el cual se desenvuelve la persona,conllevando a que la persona asista a sesiones y se involucre en actividades dentro de un espacio que no es el cotidiano,desde nuestra mirada el significado de la ocupación no está solo unida a la actividad que la persona identifica como de su interés, sino que al resultado de la interacción entre los intereses de la persona, la historicidad ocupacional, el valor cultural de la ocupación para ésta y la territorialidad o valor simbólico de la persona por sus herramientas y territorio.
Históricamente el pueblo mapuche ha tenido una conexión especial con la naturaleza dándole un valor especial a cada elemento que forma parte de ella, viéndose reflejado en el libro de Bengoa (2000, p.13), la historia del pueblo mapuche, en donde se relata que habitante de la tierra se origina a través de “la lucha feroz de los elementos desatados, el mar, el agua y la montaña, elementos centrales que aprisionan al hombre como entre dos tenazas”.Es evidente que el territorio para esta etnia no es solo un lugar en donde ocuparse, significa vida, significa historia, significa vivencias, significa lugar el cual se encuentran presentes sus antepasados, significa su lugar al cual se rinde tributo a través de bailes ceremoniales.
Visualizar los significados que le da la persona a un espacio que comúnmente llamamos ambiente físico, puede marcar la diferencia al momento de generar un impacto favorable para la persona en el proceso terapéutico.
Cultura, comunidad e identidad.
Para efectos de este artículo se entenderá cultura como un conjunto de significados, relativamente duraderos, que pueden cambiar o transformarse a lo largo de la historia (Giménez, p. 3), la cultura juega un papel fundamental para comprender el comportamiento ocupacional de las personas en un ambiente en particular, según(Corral, Eiroa, Muriño, &Soliño, 2010 p. 2) “cada cultura incluye una amplia gama de ocupaciones que constituyen oportunidades y demandas, cada cultura tiene una coherencia interna, es decir la acciones y las maneras que constituyen la ocupación están conectados a su significado y propósito”.
La etnia mapuche llamada también habitante de la tierra, se destaca por mantener una gran gama de significados compartidos de origen simbólico, en su mayoría de estos significados van en pos de un gran respeto por la naturaleza y el territorio el cual identifican como sagrado. Cabe mencionar que no todos los significados son culturales, hay significados individuales, que se acercan más a los intereses y propósitos personales, surgen a través de la formación de la biografía individual que no dejan de ser importantes a la hora de llevar a cabo un proceso terapéutico, pero que no permiten generar una perspectiva social amplia de la persona. (Gimenez, p. 6).
La cultura es parte fundamental de la formación de la identidad, la identidad no es más que la suma de los significados culturales y los significados individuales de la persona, por lo tanto, la identidad estará caracterizada por la cultura y diferenciada por los significados adquiridos por la persona a lo largo de su vida, resulta confuso que la identidad pueda caracterizar y diferenciar a un sujeto, la identidad no es una marca, es un posicionamiento de un actor social frente a otro, se trata de un atributo relacional, ya que sin identidad no existirían las relaciones sociales. (ibíd., p. 8)
Identidad y comunidad son conceptos ligados entre sí, la comunidad se basa en tres elementos claves; la pertenencia, la interrelación y cultura en común. En primer lugar la pertenencia es definida como “el sentirse parte de” o “el sentirse identificado con”, esta identificación individual con otros y con la comunidad redunda en la identidad grupal, “según Sawaia en 1999 comunidad e identidad son conceptos inseparables, en el sentido que se requiere del segundo para definir el primero” (Krause, p. 8), por lo tanto una comunidad entonces tiene una identidad propia que se refleja en cada miembro individualmente. En segundo lugar la interrelación es definida como la comunicación entre los miembros del grupo y la influencia de uno sobre el otro, esto se refiere a la interdependencia de sujeto a sujeto para formar la comunidad. En tercer y último lugar la cultura en común la cual es comprendida como una visión de mundo es una interpretación de la vida cotidiana no de una individualización sino de un colectivo que posee identidad y símbolos compartidos.
Al definir comunidad, podemos pensar en que solo existe una gran comunidad mapuche y no un gran número de comunidades pequeñas, el primer caso cumple con los criterios de sentido de pertinencia y territorio en común, sin embargo la interrelación entre sus integrantes puede ser nula, es por esto que se entenderá este concepto solo a pequeños grupos que comparten un lugar geográfico cercano y en donde exista interrelación entre sus integrantes. Si bien el pueblo mapuche comparte una misma cultura, lo que distingue a sus comunidades es la identidad que otorga las vivencias e interrelaciones de sus integrantes.
Los orígenes de la cultura mapuche y sus comunidades están ligados a la naturaleza, es más, el origen del pueblo mapuche se explica a través de la mitología descrita por Bengoa (2000, p. 13-14) la cual se remonta a una serie de fenómenos catastróficos los cuales dieron origen a este pueblo. En la visión del pueblo mapuche todo gira en torno a la naturaleza y es esta la que brinda a través de sus elementos y geografía la posibilidad de vivir en ella, puede sonar redundante, pero se quiere dejar claro que tanto la cultura, como las comunidades se formaron a partir de gran significado y las condiciones geográficas del territorio.
...