ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 3: La filosofía de la ciencia

Colero ColeroApuntes21 de Marzo de 2017

2.949 Palabras (12 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 12

Prof. Esther Guirao[pic 1]

1º Bachillerato

Unidad 3:

La filosofía de la ciencia

  1. El saber científico.

Una de las características que distingue al ser humano del resto de seres vivos es que posee una curiosidad innata que le lleva a preguntarse acerca del mundo en el que vive y por su propia naturaleza humana. Para saciar esta curiosidad, a lo largo de la historia han surgido distintos modos de conocer, comprender, explicar e interpretar el mundo y la existencia humana. Uno de estos modos es la filosofía, pero no es el único.

Otro de los principales modelos del saber humano es la ciencia -del latín scire, saber-, que busca conocer la realidad, encontrar las causas de los fenómenos observados, establecer conceptos universalmente válidos y demostrar racionalmente los argumentos utilizados. La ciencia es posiblemente el saber que proporciona un mayor conocimiento acerca del universo.

  1. ¿Qué es la ciencia?

La ciencia, en general, es un sistema de conocimientos sobre algún sector específico de la realidad, obtenidos de un modo racional, que posee métodos de trabajo concretos y criterios de comprobación y verificación. Se caracteriza por realizar afirmaciones sorprendentes y en algunos casos muy alejados del sentido común, como, por ejemplo, que el universo se encuentra en expansión o que en el núcleo atómico se almacena una gran cantidad de energía. ¿Cómo ha logrado la ciencia llegar a este tipo de conclusiones? ¿Qué procedimientos han permitido conocer aspectos tan alejados de nuestra realidad cotidiana? A este tipo de cuestiones responde la filosofía de la ciencia.

Sus objetivos y funciones básicas son las siguientes:

Explicar los hechos

Analizar e interpretar racionalmente los hechos o fenómenos observables de las diferentes parcelasmde la realidad, según la ciencia de la que se trate.

Estudiar cómo se relacionan unos hechos con otros, buscando regularidades y constantes que permitan formular leyes.

Predecir las

posibilidades

Expresar  posibilidades,  es  decir,  explicar  lo  que podría  suceder  con  un  fenómeno  concreto  en determinadas condiciones.

Dominar la naturaleza

Obtener conocimientos que permitan controlar los fenómenos naturales con el fin de lograr beneficio de ellos. Desarrollar avances tecnológicos que permitan aprovechar los nuevos conocimientos científicos y mejorar el nivel de vida de las personas.

Características:

  • Es un modo de saber racional.
  • Es un conocimiento sistemático y riguroso, en el que se procura que nada quede al azar.
  • Los resultados son demostrables, mediante la experiencia o por razonamiento teórico.
  • Busca ser objetivo, eliminar las interferencias que pueden influir en la bús- queda de la verdad.
  • Pretende ser un saber universal. Esto implica que lo que se dice sobre un caso concreto, ha de servir para explicar todos los casos posibles del mismo tipo y sin excepción.

  1. Los hechos científicos y las teorías

Una de las distinciones fundamentales que emplean los científicos se refiere a los hechos y las teorías. Los hechos no admiten duda, mientras que las teorías están sujetas a revisión. Los hechos proceden de la realidad; sin embargo, las teorías tienen su origen en la creatividad del científico.

Los hechos científicos

        Un hecho científico es cualquier dato empírico, ya sea una observación o el resultado de un experimento o de una medición. Estos datos se dan objetivamente en la naturaleza, es decir, despojados de prejuicios o emocionales subjetivas. Los hechos no son interpretables; por ejemplo, una mediación no puede tener un valor u otro en función de quien la realice, sino que requiere explicación. Puede proponerse diferentes explicaciones para un mismo hecho, pero, si el hecho no es fruto de un error o de una falsificación, entonces es incuestionable.

        Unas medidas erróneas o falsificaciones de los hechos pueden dar lugar a concepciones equivocadas. Un supuesto hecho científico puede ser a veces fruto de un error de cálculo o de un error en la observación.

        Las teorías científicas

        Son explicaciones sobre la realidad que tienen una firme base experimental. Para entender qué es una teoría científica hay que entender antes estos conceptos:

  • Conceptos científicos: son las unidades básicas de las teorías científicas y representan fenómenos del mundo real o hechos que se pretenden explicar. Se caracteriza por ofrecer definiciones exactas y precisas. Esto permite que los científicos puedan emplear los conceptos sin ambigüedades.
  • Hipótesis: es un enunciado universal que se caracteriza por ser una conjetura que explica o predice un conjunto de fenómenos. Para averiguar si una hipótesis es verdadera o falsa se contrasta con la realidad mediante observaciones o experimentos. Las hipótesis son el punto de partida de la ciencia y se caracteriza por:
  • Ir más allá de los hechos
  • Deducir fenómenos
  • Relacionar dos o más conceptos.
  • Ley: es una hipótesis que ha sido contrastada y ha superado la prueba experimental. Las leyes científicas representan las siguientes características:
  • Describen una relación regular entre varios conceptos
  • Expresan una generalidad, ya que son válidas para todos los objetos o fenómenos a los cuales hace referencia.
  • Implican una restricción, dado que afirman cómo actúan determinados fenómenos e informa, a la vez, de cómo no pueden actuar.
  • Son extensibles, ya que han de poder aplicarse a otros fenómenos diferentes de aquellos para los que en un principio se había planteado.
  • Teoría científica: es un conjunto de leyes y enunciados relacionados entre sí porque se ocupan de una misma parcela de la realidad.
  • Modelo científico: es la representación de un fenómeno real de la naturaleza, que puede testarse, pero que resulta difícil de observar. Un modelo no solo muestra y enseña, sino que tiene capacidad explicativa.

  1. El método científico

La ciencia moderna, que surgió tras la revolución científica, tuvo un rápido y espectacular desarrollo.

El saber científico se basa en los conocimientos obtenidos de forma rigurosa, contrastada y objetiva. Para obtener estos conocimientos, los científicos han desarrollado un método de trabajo, admitido por toda la comunidad, consistente en diversas reglas y procedimientos que dirigen el camino de la investigación científica. También contempla el modo de comprobar la veracidad de sus resultados. Mediante el método científico, el investigador aspira a encontrar una ley matemática que le permita explicar causalmente el comportamiento de la naturaleza. Los métodos más importantes son tres y se relacionan directamente con el tipo de ciencia que lo utiliza. Nos centraremos e método hipotético-deductivo.

[pic 2]

        Método hipotético-deductivo

        Este método, inicialmente propuesto por Galileo, está basado en la elaboración de hipótesis que después se contrastan experimentalmente para comprobar si son ciertas o falsas. Fruto de la unión de los dos métodos anteriores (inductivo y deductivo), surge el método científico que mejores resultados proporciona en el campo de las ciencias empíricas: el método hipotético-deductivo. La aplicación del método se puede sintetizar en cuatro grandes fases:

1.° Observación de un hecho problemático, es decir, que no puede ser explicado por la teoría vigente o que incluso es contradictorio con algunos de los postulados que integran dicha teoría.

2. ° Formulación de una hipótesis. Para explicar el porqué de un hecho o de una serie de hechos, se plantea una explicación posible y provisional de los hechos observados.

3. ° Deducción de las consecuencias de la hipótesis. Se predice lo que sucedería en el caso de que tal explicación provisional fuera acertada (por ejemplo, «si se dan las condiciones A, entonces se producirá, como consecuencia, un acontecimiento B»).

4. ° Contrastación o comprobación de las consecuencias deducidas de la hipótesis. Puesto que la hipótesis es solo una posibilidad o una idea en la mente del científico, es preciso comprobarla directamente en la experiencia. Por eso, en este paso se recurre a la observación empírica y a la experimentación repetida, es decir, se trata de un paso inductivo.

5. ° Confirmación o refutación de la hipótesis. Si la contratación de las consecuencias tiene éxito, esta confirmación puede dar lugar a una nueva ley, teoría o, incluso, revolución científica (ejemplo de esto último fueron las hipótesis del heliocentrismo, la relatividad o la evolución de las especies). No obstante, esta confirmación es provisional, nunca definitiva. Si, por el contrario, las consecuencias no se cumplen, la hipótesis queda rechazada o refutada, debiendo empezar de nuevo. Es importante resaltar que estas nuevas hipótesis confirmadas muchas veces abren nuevos caminos de investigación, convirtiéndose así en el vehículo que hace avanzar al saber científico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (454 Kb) docx (215 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com