Vitalismo
Enviado por JocheMejia • 27 de Octubre de 2013 • 772 Palabras (4 Páginas) • 509 Visitas
El vitalismo (el problema de la vida)
Hablar de vitalismo nos referimos a la vida en todos sus puntos de vista, de los problemas que están presentes, entenderla etc.
A los filósofos que calificaban la vida como la realidad principal se les consideraba vitalistas. Como todo filosofo tiene su punto su punto de vista respecto a cualquier tema en común, los vitalistas también considerados filósofos; los vitalistalistas también considerados filósofos entre ellos no existía una uniformidad para definir la vida ya que cada uno tenia su propia manera de entenderla.
Aun existiendo muchos conceptos entre ellos solo dos fueron los más destacados que son:
1) El biológico
2) El biográfico
De los varios movimientos revolucionarios socialistas surgidos en la segunda mitad del siglo XIX. Aparecieron varios filósofos vitalistas de los cuales cuatro de ellos fueron los más destacados:
1) Wilhelm Dilthey
2) Friendrich Nietzsche
3) Henri Bergson
4) José Ortega y Gasset
Cada uno de ellos tiene su propio concepto para describir la vida.
Para Wilhelm Dilthey: dice que la historia es lo esencial del vivir humano. ¿Por Qué? Existían razones por la cuales Dilthey decía estas palabras ya que la razón ilustrada tenia el carácter temporal o fuera de tiempo, general y abstracto (cualidad con exclusión del sujeto) Dilthey no estaba de acuerdo que al fundarse las ciencias naturales, solamente concia lo constante y repetitivo en cambio a el le gustaba lo concreto (contrario a lo abstracto)
El conocimiento lo podemos definir como todo aquello que se conoce y se entiende. Si nos referimos al conocimiento científico este se basa en las matemáticas y método experimental. En la vida típica la base es la psicología mediante esta ciencia el hombre logra comprenderse a si mismo; quiere decir que no es lo explicativo lo que lo hace comprender sino lo descriptivo.
Dilthey dice que la estructura de la experiencia en que surge el mundo exterior consta de dos elementos
1) Una impulsión
2) Una resistencia
En otras palabras Dilthey lo ejemplifica de la siguiente manera:
Cuando un niño trata de hacer sus travesuras en este caso sus impulsos, busca la manera de satisfacer esos impulsos, el cual muchas veces es interrumpida su intención por sus padres, es ahí donde el niño adquiere la conciencia del impedimento y el desagrado. De esta manera poco a poco va aumentando para él la realidad del mundo exterior (es decir de la creencia a la vida exterior)
La vida histórica
Dilthey dice que el hombre es lo que es por su historia. Entiendo esto como cuando cierta persona es recordada por lo que fue en su pasado ya sea algo bueno o malo, por lo que hizo o por lo que fue
Concepción del mundo
Dilthey dice que la concepción del mundo es toda aquella idea que tiene cada
...