Ética Y Docencia
yas6 de Febrero de 2013
2.886 Palabras (12 Páginas)499 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO MONSEÑOR ARIAS BLANCO
ÉTICA, PRINCIPIOS DIVISIÓN Y EVOLUCIÓN
La ética es una filosofía más allá del ser, de aquello que no debe girar en torno a intereses económicos sino a los interese que la persona se propone respecto a algo que realiza. Es estar consciente del sí mismo, el cómo se ve una persona, como es y cómo se percibe y como se representa en un contexto determinado: “El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba "morada", "lugar donde se vive" y que terminó por señalar el "carácter" o el "modo de ser" peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral)” (s.d.)
De acuerdo con esta definición la ética es el actuar bajo parámetros de experiencias pero dentro de ciertas normativas (valores) que asigna la sociedad; visto de este modo, el valor debe interpretarse como: necesidades y conductas (Dewy 1939, Woodruf 1942), actitudes (Smith 1963) y, modelos normativos (Jacob y Flink 1962). En el caso de modelos normativos, la ética tiene que ver con el “cómo” vive un grupo de personas; cómo se comporta, es decir, sus valores al ejercer, por ejemplo una profesión (docencia), en ese grupo de personas, el docente debe comportarse bajo ciertas normativas, el actuar ético entonces, según lo expresado consiste en como se ve cada docente en sí mismo, como es en realidad, que es lo que para sí le representa el ser docente y cómo lo representa en cualquier contexto, eso cómo se percibe y lo que en realidad se cree “es”.
En el plano de la experiencia, de la cual expone la definición del término ética el rol de la persona indica el "carácter" o el "modo de ser" particular adquirido a través de la costumbre. El rol docente, por ejemplo, indica unos valores por aplicar en la función de educar dentro de la sociedad, es decir, la forma cómo la persona, en el papel de educador cómo debe actuar; cómo debe comportarse, cuál es su actuar como tal, cómo ejecuta su labor docente.
Dentro de este grupo social llamado gremio docente y dentro de la sociedad en general, existen leyes de convivencia y de convencimiento; estas leyes suelen interpretarse de manera subjetiva y es allí cuando no todos interpretar en la misma forma los valores establecidos; es importante recalcar que cuando surgen estas normativas es porque previamente el grupo las hizo costumbre de tal manera que la ética es costumbre porque forma parte de un proceso convertido en Ley que previamente fue una costumbre a lo correcto y luego fue convertida en normativa. La "morada" o “lugar donde se vive"; a la que se apunta en el concepto; son los criterios que manejan cada sociedad u grupo de personas. Por ejemplo la sociedad venezolana, maneja criterios en cuanto a los derechos de la mujer, estos criterios han sido modificados con el pasar de los años y los cambios que se han presentado en sus costumbres varían desde anteriores años hasta la actualidad; inicialmente la mujer venezolana no podía votar, luego la sociedad le dio apertura a este criterio, a partir de 1959, cuando la mujer ejerce por primera vez su derecho al voto, esta concepción fue ampliándose, ya no fue el voto sino el derecho al estudio y, en 1960 se gradúa por primera vez una mujer venezolana.
Respecto al “modo de ser” del que menciona el concepto, la ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden. La moral es: “…un conjunto de valores, principios, normas de conducta, prohibiciones, entre otras, de un colectivo que forma un sistema coherente dentro de una determinada época histórica y que sirve como modelo ideal de buena conducta socialmente aceptada y establecida”.
En este sentido, los valores éticos son: ser justo o injusto; honesto o deshonesto; respetuoso de sí mismo y de los demás; en pocas palabras el valor ético es realizar algo entendiendo lo que significa eso, en la vida de los demás y en la vida propia pero ese realizar está sujeto a una función de derechos y obligaciones, por esto es que el valor ético es “la búsqueda del bien” Cada valor esta fundamenta en principios; en el caso de la ética sus principios son a) la felicidad o el placer, b) el deber y c) la perfección:
El termino felicidad traduce al griego de la palabra eudaimonía, la cual significaba originalmente ser favorecido por un buen hado, tener parte en un buen destino. Puede tener un sentido subjetivo (estar contento, llevar una vida agradable), o un sentido objetivo (llevar una vida digna y noble) o solamente “ser feliz” tanto en el sentido subjetivo como en el sentido objetivo. De esto se desprende que la felicidad es como una relación entre lo que se hace con lo que se percibe y lo que se espera percibir lo cual genera complacencia o placer. Entonces, el principio la felicidad o el placer, en la ética es: es “el bien supremo” (Aristóteles)
El deber en la actuación ética, es la moral, son mandatos y obligaciones mediante los cuales se modifica la conducta y, en general, al conjunto de exigencias que conforman la praxis cotidiana. Ej. El actuar docente versus la normativa en materia de educación. Esta normativa implica, auto obligación y l autolimitación de la persona en el rol docente a diferencia de otras profesiones. El rol docente implica ser modelo por lo que la conducta de un docente dentro del deber o la moral, está ajustada a ciertos convencimientos, costumbres o modelos normativos. También implica la extensión de esa conducta incluso fuera del ambiente o la comunidad escolar. La perfección es la dignidad, lo real o irreal, que existe o es posible, lo que estimula y rompe con la indiferencia sobre algo y provoca estimación sobre ese algo ya que responde a tendencias y necesidades de la persona que la percibe. La ética y cómo actuar diario es el arte de ser feliz, esa felicidad vienen dada por el cumplimiento del deber mediante la modificación de la conducta en la praxis cotidiana luego de que ese actuar estimula al individuo, es decir, cuando lo que se hace se dentro del bien supremo. Lo complicado esta, en cómo saber de la praxis cotidiana cuando esta encaja dentro del bien supremo, al llegar a este punto es cuando se menciona el término perfección porque ser o llegar a la perfección depende del sí mismo y cómo se percibe realizando algo, es decir, la virtud de lograr el bien supremo.
El principio supremo de la ética es la virtud que significa “obrar según una máxima de fines”, según Kant es un principio, un valor que deja de ser limitativo o restrictivo para convertirse en un propósito, es decir, el hombre se propone fines tanto para sí mismo como para los demás. Ej. Un deber dentro de la labor docente puede ser utilizar cualquier para educar siempre y cuando sea bueno para tal fin (Maquiavelo: “cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno”. Para aplicar correctamente los principios mencionados la ética se divide en: normativa, aplicada y metaética. La ética normativa no busca ni cuestiona fundamentos éticos sino que los propone, específica el “cómo” vive un grupo situaciones concretas; propone la aplicación de normativas básicas, es decir sirve como ejemplo de aplicabilidad de principios. La ética aplicada proporciona recursos válidos para solucionar situaciones; proviene de los mismos principios éticos, opera igual que la ética cotidiana que es el “deber ser” común y corriente solo que se enfoca más hacia la praxis (Conocimiento racional común,-Kant).
La metaética estudia el lenguaje de las representaciones de las cuestiones éticas; es estudiar la manera para intentar explicar expresiones, reglas, formulaciones éticas, vistas desde su totalidad e interpretadas como un todo general. De ella nace un conjunto de enunciados o lo que se conoce como filosofía moral. En este contexto es que se encierra la evolución de la ética. En la evolución de la ética se pueden diferenciar varios enunciados, uno de ellos la de los griegos quienes estudiaron la ética
La ética griega es la ética que manejo las representaciones de cuestiones éticas en el siglo VI a.C., en esos momentos el filósofo Pitágoras desarrolló las primeras reflexiones morales a partir de la religión del orfismo (creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental). A partir de estos conceptos se enunciaron cuestiones éticas como las planteadas por los sofistas (sabios de la época), entre ellos Pitágoras quien reconocía la sabiduría como apartarse de todo conocimiento y para reconocer el verdadero conocimiento de algo. La ética cristina es el lenguaje de representaciones y cuestiones éticas relacionadas
...