Anarquismo Y Educación
Enviado por mundo_germinal • 18 de Diciembre de 2013 • 7.339 Palabras (30 Páginas) • 392 Visitas
Autor: Cesar Borzone
ANARQUISMO Y EDUCACION
Emergencia de las escuelas anarquistas en argentina entre 1880 y1910.
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN. ……………………………………………………………….pág. 3
CAPÍTULO I: METODOLOGÍA……………………………………………….pág. 5
CAPÍTULO II: CONTEXTO HISTÓRICO.
2.1 El país en su contexto………………………………………………… …….pág. 6
2.2 Surgimiento del anarquismo en Argentina. ……………………….... pág. 9
2.3 El movimiento obrero en Argentina. Relevancia del anarquismo. …. ….pág.11
CAPITULO III: EDUCACION EN ARGENTINA ENTRE 1880 - 1910
3.1 El Estado argentino y la educación: Su utilización política como instrumento de unificación nacional y control social…………………………………..……. pág. 14
3.2 Los teóricos anarquistas y la educación. Pedagogía libertaria: Eje para la revolución social ……………………………………………………………… pág. 16
3.3 Las escuelas anarquistas en Argentina.………………………………… .pág. 22
CONSIDERACIONES FINALES. ……………………………….………….pág. 27
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………... pág. 29
APÉNDICE DOCUMENTAL………………………………...………….….. pág. 31
INTRODUCCIÓN
Este trabajo presenta un análisis de la experiencia del anarquismo en Argentina, lo cual permite acercarnos a una mayor compresión de lo que fue su accionar revolucionario. Entendemos a éste como un movimiento - político, ideológico, social y cultural- y como tal, su praxis revolucionaria se orientó a la revolución social en su carácter económico o de relaciones de producción, y a la teorización y desarrollo de sus propias instituciones educativas libertarias. Con sus métodos particulares, estas instituciones, se orientaron hacia la búsqueda de la emancipación del sujeto, como oposición al proceso uniformante desplegados por los aparatos ideológicos del Estado.
La sociedad urbana en la Argentina de comienzos del siglo XX, sufrió un acelerado proceso de crecimiento y modernización a partir de 1870. Este proceso dio lugar la conformación de un mundo de trabajo constituido por una incipiente clase obrera ocupada en algunas pocas fábricas, una gran cantidad en talleres, comercios y en el sector de servicios (puerto, transporte). Así se fue conformando una sociedad en la que la confrontación social fue cada vez más aguda. La puja entre la clase obrera y sus manifestaciones ideológicas por un lado, con lo patrones y el Estado por otro, fueron adquiriendo características cada vez más violentas, especialmente en los centros urbanos como Bs. As, Rosario o Bahía Blanca.
La conformación de las escuelas libertarias se dio principalmente en esos espacios urbanos de mayor concentración poblacional. Es aquí donde el movimiento anarquista alcanzó su mayor magnitud. Allí también se concentraba la mayor parte de la riqueza económica-financiera y se centralizaba gran parte de la industria y el comercio del país, por ende, fue el destino de las masas inmigratorias que conformaron la mano de obra de estos centros urbanos.
Estos inmigrantes se enfrentaron a una sociedad hostil, cercenados los lazos directos con sus poblaciones natales, tuvo como efecto la pérdida de contención comunitaria, por lo que el gremio les ofreció la posibilidad de plantear sus reivindicaciones económicas en tanto que los círculos y centros actuaron como lugares de encuentro y sociabilidad, generando un espacio de pertenencia y participación.
Las elites advirtieron el carácter social amenazante que el anarquismo podía imprimir al movimiento obrero y a la protesta en general, por lo tanto, actuaron en consecuencia mediante la sanción de leyes represivas como las Leyes de Residencia y de Defensa Social. A su vez la escuela y la conscripción obligatoria, actuaron como medios de coerción.
Frente a los distintos dispositivos de explotación, opresión, homogenización implementados por las clases dominantes, desde las distintas instituciones del Estado, la Iglesia y sectores reformistas, los anarquistas se esforzaron por la construcción de una cultura opuesta a la cultura burguesa y capitalista. Si tomamos éste periodo como constitutivo del ser nacional, de la búsqueda de identidad del ser argentino, podemos definir que la finalidad política, social, identitaria oficial encuentra una feroz batalla desde las sociedades obreras y anarquistas, cuyo objetivo es la construcción del sujeto emancipado, que conduzca a una sociedad libre, solidaria e igualitaria.
CAPÌTULO I: METODOLOGÍA
El período en estudio abarca aproximadamente desde 1880 hasta 1910, focalizándose en los principales centros urbanos. El límite temporal, se toma desde 1880 ya que a partir de esa fecha comenzó a vislumbrarse los efectos sociales del proceso modernizador que unas décadas más tarde se manifestó con mayor intensidad. A su vez hacia 1890 ya toman cuerpo los primeros grupos anarquistas, delineándose las formas características del anarquismo de principios de siglo XX.
La familiarización con la temática permitió formular algunas hipótesis de trabajo, a saber: La política de libre inmigración europea que caracterizó el proceso de consolidación del Estado-Nación moderno argentino constituyó una de las condiciones de posibilidad para la emergencia de la ideología anarquista en el país.
A partir de esto podemos formular nuestra hipótesis central: Las escuelas anarquistas emergieron como respuesta de oposición y resistencia a las escuelas estatales definidas como uno de los aparatos ideológicos del Estado y como mecanismos de control social.
Por lo tanto se puede inferir que: Las escuelas anarquistas y las escuelas estatales poseían curriculum ocultos diferenciados, desde la oposición por un lado y la búsqueda de consolidación por otro, manifestándose como un poder en lucha, como un tenaz enfrentamiento en la búsqueda de la construcción de un modelo de sociedad.
Para esto, se realizó un trabajo de rastreo documental a partir de la utilización de fuentes primarias – materiales producidos por las prensas anarquistas- y secundarias – rastreo bibliográfico-. Delimitado temporalmente y espacialmente al período que se pretende describir: 1880-1910, focalizando
...