ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antes de los Europeos (Desde la página 1 a 25), de Rodrigo Navarrete.

Erick_HistoryEnsayo29 de Enero de 2016

755 Palabras (4 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 4

Resumen simple del texto:

 Antes de los Europeos (Desde la página 1 a 25), de Rodrigo Navarrete.

     La historia de Venezuela ha sido apreciada a partir de la presencia europea. Sin embargo, nuestra historia indígena abarca mucho más siglos de ocupación y desarrollo sociocultural. Es por esto que intentaremos sintetizar a continuación estos remotos orígenes omitidos por la historia eurocéntrica.

     Ante todo, debemos entender que no poseemos solo una identidad étnica, por el contrario, tenemos una gran diversidad cultural. Esto debido al contraste regional presente en nuestro territorio que impactó en gran medida a los habitantes indo-originarios y determinó su desarrollo sociocultural. Además, nuestro espacio debe ser entendido en relación con el contexto continental.

     De este modo, el poblamiento temprano en Venezuela fue percibido por los investigadores extranjeros en relación con el desarrollo de centros culturales en el Caribe y Suramérica. Esto sustentado mediante la teoría de la H que supone a nuestro país como el centro de las principales rutas migratorias que se extiende a lo largo de la costa occidental de América, la zona oriental de Suramérica, las Antillas y Amazonía.

     No obstante, esta noción no solo fue un modelo de movimiento poblacional, sino que en cierta forma podemos determinar que marcó los modos de desarrollo cultural en nuestro territorio. En este sentido, se rastrea nuestro origen cultural por medio del influjo de complejas difusiones e influencias entre el movimiento desde Centroamérica hacia los Andes y luego a tierras bajas.

     Ahora bien, ¿cómo llegó el ser humano a nuestro territorio? En este aspecto, existe una teoría del poblamiento temprano de América que plantea que los primeros habitantes de nuestro continente arribaron desde Asia a través del Estrecho de Bering durante la glaciación de Wisconsin I. Estos grupos humanos eran especializados en la caza de megafaunas, es por esto que migraron siguiendo el movimiento de su principal fuente de sustento. Luego, al llegar a las planicies norteamericanas desarrollaron una tecnología de puntas de proyectil conocida como Clovis. Se cree que desde ese punto se inició el proceso de población del resto del continente.

     Sin embargo, en Venezuela los sitios arqueológicos son de gran importancia ya que contradicen esta teoría, debido a que los utensilios de piedras conocidos como Joboide son distintos formalmente a los de Clovis, incluso más antiguos que los hallazgos en el norte del continente, y al ser más antiguos, podrían evidenciar otras posibles rutas u oleadas de migración de estos grandes cazadores.

    Así pues, el espacio venezolano representa evidencias arqueológicas de algunas de las poblaciones más tempranas para todo el continente americano. Posiblemente los humanos provinieron desde el norte y ocuparon toda la costa noroeste de Venezuela, estimando su asentamiento en el pleistoceno tardío al menos entre 13.000 o 40.000 años antes del presente.

     Durante este período los grupos dependían de los medios de subsistencia presentes. Esto debido a que existía una gran cantidad de tierras debido al nivel más bajo de las agua, mayor pluviosidad y humedad, como también temperaturas más bajas y mayor cobertura vegetal. Por esta razón, los antiguos pobladores coexistieron con la megafuana que representaban su subsistencia primordial. Debido a esta dependencia se presume que practicaban el nomadismo restringido, es decir, el establecimiento errante en un territorio reconocido como propio.

     Posteriormente, ya alrededor de 7.000 y 1.000 años a.p se produce la el paso de  sociedad de cazadores de grandes mamíferos a la formación económico social tribal en Venezuela, período conocido como Holoceno.

     Durante este período las temperaturas globales aumentaron; los cascos polares cedieron y, por lo tanto, el nivel de las aguas inundó grandes extensiones de tierra anteriormente ocupadas; nuevos ambientes surgieron y se diversificaron en las cadenas costeras y en tierra adentro, y la megafauna se extinguió. En consecuencia, los pobladores humanos fueron obligados a desarrollar nuevos métodos para mantener su subsistencia. Es por esto que se desarrolló un modo de trabajo relacionado con la caza, la pesca y la recolección, es decir, se produjeron modos de vida diversificados y nuevas formas de organización social. Es esto lo que permitió el avance a sociedades más complejas capaces de convertirse en Estados altamente estructurados. Esta evolución social se dio en conexión con el ambiente: culturas estatales de tierras altas andinas, cacicazgos insulares caribeños y tribus de bosques tropicales en tierras bajas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (75 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com