ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia ecuatoriana

Katherine Iveth ChaláApuntes4 de Diciembre de 2017

2.353 Palabras (10 Páginas)577 Visitas

Página 1 de 10

Actividades:

1. Realice una línea del tiempo en la que describa a breves rasgos, los distintos momentos del desarrollo de la Antropología en el Ecuador.

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

 

[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]

[pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]

[pic 18][pic 19]

[pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26]

[pic 27][pic 28][pic 29]

[pic 30]

u

e[pic 31][pic 32]

[pic 33][pic 34][pic 35]

[pic 36][pic 37][pic 38]

[pic 39]

[pic 40][pic 41][pic 42][pic 43]

[pic 44]

[pic 45]

[pic 46]

i[pic 47][pic 48]

[pic 49][pic 50][pic 51]

[pic 52]

[pic 53]

[pic 54]

[pic 55][pic 56][pic 57][pic 58]

[pic 59]

[pic 60][pic 61][pic 62]

[pic 63][pic 64]

[pic 65]

[pic 66][pic 67][pic 68]

[pic 69][pic 70][pic 71]

Fuente: Yanez, Segundo (2006) (Ed), Pensamiento antropológico ecuatoriano, N. 46. Banco Central del Ecuador y Corporación Editora Nacional, Quito.

Elaboración: Propia de la autora

2.  Las obras de Eugenio de Santa Cruz y Espejo son consideraras patrimonio nacional. Investigue: ¿De qué se trata la obra de Eugenio Espejo?; ¿Cuáles han sido sus mayores aportes en los distintos campos del conocimiento?; ¿Cómo interpretar histórica, política y filosóficamente el ensayo “Defensa de los curas de Riobamba”?

Eugenio Espejo, no es sólo el precursor de la independencia americana, es considerado como el centro  del estudio  la nacionalidad ecuatoriana. En su mestizaje étnico y cultural están presentes las vertientes india, afrodescendiente y española. Como médico acumuló los conocimientos europeos de la época y heredó los de la medicina natural aborigen y practicas ancestrales. Es nuestro primer gran pensador y en su obra hace gala de la ironía del hombre americano. Su pensamiento ilustrado gira alrededor de la política, economía, agricultura, medicina, religión, educación, salubridad, artes y oficios. Murió en la cárcel, acosado por el régimen colonial.(Paladines; 2007: 7-8-9)

Los aportes  interdisciplinarios  principales de Espejo, fueron:

1. Contribuyó a que se desarrollen nuevos métodos de médicos, que se a un lado la medicina empírica y la utilización de instrumentos más modernos, que se deje de lado la medicina empírica y que se pongan en práctica la higiene y la utilización de instrumentos más modernos.
2. Promovió la nacionalización de las propiedades eclesiásticas.
3. Halló la noción de la fermentación de las sustancias y las causas de los contagios. 

4. Socialmente dio gran realce a la cultura de los pueblos históricamente excluidos.

  • Fue uno de los precursores de la independencia de Ecuador.
  • Difundió en el pueblo los valores heredados de la Revolución Francesa: Igualdad, Fraternidad, Solidaridad. (Ayala; 2008)
  • Fue uno de los más grandes exponentes de las letras ecuatorianas

En cuanto al primer punto,  la medicina Eugenio Espejo dio un gran aporte   a la sociedad quiteña, ya que  aportó con sus vastos conocimientos para prevenir la viruela, siempre fue un hombre que apoyó a los más desposeídos. En 1786, Espejo después de  las persecuciones que fue víctima se quedó en Riobamba, pues los curas de la zona “le pidieron refutar el Informe del alcalde y colector de impuestos reales que los acusaba de abusos a los indios. Lo que justifica  en parte su obra estudiada”. (Paladines; 2007: 15-16)



Con respecto a la obra “La defensa de los curas de Riobamba”, seguida en 1787 por Cartas riobambenses, quebrando la fuerza de los latifundistas de la época y cuestionando toda aquella  estructura socioeconómica de la "razón" dominadora. Su estadía en Bogotá le dio un panorama más global y una conciencia aún más crítica y valorativa de lo propio y una fuerte convicción de la capacidad quiteña para reformarse. (Paladines, 2007).


En 1789 fue liberado de los cargos, pero en su estancia le permitió escribir ,  su célebre Discurso sobre el establecimiento de una sociedad patriótica con el nombre de Escuela de la Concordia en Quito dos años
después en 1791 obtuvo en Quito,  la dirección de la primera biblioteca pública . (Ayala; 2008)


Se volvió un  fuerte activista de la época, en las cruces de Quito amanecieron banderolas escarlatas con el lema que decía "Al amparo de la cruz, sed libres" conseguid la gloria y la felicidad". (Paladines, 2007).

CON RESPECTO A SU OBRA: “DEFENSA DE LOS CURAS DE RIOBAMBA”

El pensamiento ético del Libertador le impulsó a la búsqueda de la libertad de las colonias españolas sobretodo en la región Andina; su convicción  no  fue porque fuera una aspiración personal o de una elite o grupo de poder, sino porque para entonces, en la sociedad , en el tiempo que se encontraba, circulaban intensamente los ideales de independencia .

A través de su pensamiento y acción pública, puso en cuestionamientos fuertes la legitimidad del gobierno monárquico en la Audiencia de Quito.  (Paladines, 2007).Partiendo de la concepción filosófica, el detentador del poder monárquico también debía someterse a unas leyes y principios más allá de su propio juicio o de la disposición divina, idea que pone en tela de duda la legitimidad del poder absoluto que tenía en aquel entonces monarca.

 A través de sus múltiples obras, Espejo se convierte en el contradictor del sistema colonial y crítico de la situación de pobreza y marginalidad que se vivía en estas tierras. Espejo, conocía bien  el régimen colonia, mismo que  vulneraba la autonomía de los individuos al obligar a las personas a hacer cosas en contra de su propia voluntad, como ocurrió durante varios siglos con el maltrato a los indígenas, afrodescendientes y mestizos pobres.

La interpretación que se puede dar es que hubo un  fuerte conflicto personal que se sumó al político. Espejo estuvo en Riobamba en donde tuvo un conflicto, pues se acusó a los religiosos de no permitir que los indígenas trabajen y paguen impuesto, tal como se leyó en la obra “Defensa de  Los curas de Riobamba”; los curas al parecer pidieron a Espejo que los defienda, de donde nace el texto.

Espejo, tuvo un conflicto personal con una dama llamada María Chiriboga, quien lo demandó por su honor, pues Espejo había escrito en su contra. Las circunstancias personales se vincularon al proceso político, pues las autoridades coloniales tenían animadversión contra Espejo y ambos hechos se mezclaron en el juicio. Hubo un contubernio político y no hubo imparcialidad de los jueces. (Paladines, 2007)

A raíz de ello, los religiosos en varias ocasiones recurrieron a descalificarlo como persona en lugar de responder a las críticas, que era una práctica ya desde tiempos coloniales. 

Finalmente, en "Defensa de  los curas de Riobamba" Espejo aboga el establecimiento de un más amplio mercado interno, por mediación de un nuevo tipo de relación y remuneración por el trabajo, y bajo la invocación de la libertad y de humanidad combate contra los sufrimientos y opresión propia de la producción servil (Espejo; 1923)  y a su vez postula un nuevo sistema de relaciones, sin lugar a dudas, fue un filosófico fuerte para la época, puesto que se fue en contra de los herederos de la Corona Española.


En conclusión, Espejo, dentro la sociedad quiteña se convirtió en el eje de la vida cultural y propagador de ideas progresistas, con un considerable apoyo por parte de la aristocracia criolla.

3. Realice una descripción comparativa de los ensayos de los tres autores. Utilice el siguiente cuadro comparativo.

Historia natural e historia antigua

Defensa de los Curas de Riobamba

Estudio sobre los cantares del pueblo ecuatoriano

Juan de Velasco

Eugenio Espejo

Juan León Mera

Contenido

El contenido de la obra de Juan de Velasco empieza con la  Historia Natural, por medio la cual enumera los objetos que llenan el escenario donde se desarrollarán los sucesos; posteriormente narra de manera amplia. La segunda parte es la Historia Antigua y finalmente la tercera  parte narra sobre la Historia Moderna.

La Historia Antigua el padre Velasco parece que va contando a manera de  novela muy interesante y ampliamente detallada.

Un recurso muy utilizado por parte del autor es el suspenso.

 La obra de Espejo: “La defensa de los Curas de Riobamba”, demuestra las inculpaciones a los curas a propósito de las acusaciones sobre los mismos en el sentido de propiciar fiestas entre los indígenas para obtener lucros, al igual manifiesta de manera de protesta la terrible manera como fueron tratados los indios por parte de las autoridades de Riobamba.

La obra”Estudio sobre los cantares del pueblo ecuatoriano”.

Contiene Versos: Religiosos. Sentenciosos y morales. Sentenciosos con motivo del amar. Tristes. Celos. Desdenes y desprecios. Coplas diversas. Burlas contra las mujeres, con motivo del matrimonio. Sátiras y burlas sobre el matrimonio. Burlas sobre celos e infidelidades. En si contiene versos burlescos y despreciativos de varias clases. Versos militares y políticos.

A la vez se puede evidenciar, un compuesto de burlas y sátiras. Versos disparatados. Versos quichuas con su respectiva traducción donde pierden su sentido. y versos alternados entre quichua y español.

Aportes a la comprensión de la identidad ecuatoriana

En la Historia Antigua  narrada por Velasco abarca los territorios andinos que fueron parte del Reino de Quito, Tahuantinsuyo y que posteriormente pasarían, en tiempo de los españoles a pertenecer al Virreinato de Lima donde se ubicaba la Real Audiencia de Quito, en ese entonces.

El aspecto que personalmente considero importante, es que Velasco empieza llamando a su obra Historia; años después a esta etapa de la historia nacional se la denominó despreciativamente "Prehistoria" ya que otros autores consideran que la historia comenzó con la llegada de los conquistadores a América.

La dignidad de las personas es un punto que Velasco lo recalca. Así como también valores como la lealtad, puesto que condena la traición tanto de americanos como de españoles. 

El padre Juan de Velasco es uno de los grandes forjadores de nuestra Patria, a través su labor entregó  elementos fundamentales que constituyen los cimientos de la conciencia de nuestra identidad nacional; ya que fue visionario que estudió a profundidad  y comprendió  las raíces más  profundas de nuestra identidad. 

Velasco fue capaz de reconocer nuestra identidad y profundizar su estudio a través de las evidencias y los vestigios, para reconstruir los puntos fundamentales de nuestro trayecto histórico.


Es fundamental reconocer que esa aguda inteligencia del padre Juan de Velasco, se adelantó en dos siglos, a quienes ahora reconocen el trascendente valor de los mitos y simbolismos.

Finalmente, es considerado como el primer historiador del país

Eugenio Espejo no es sólo el precursor de la independencia americana, sino también es el crisol de nuestra nacionalidad.

Su pensamiento ilustrado giró alrededor de la política, economía, agricultura, medicina, religión, educación, salubridad, artes y oficios.

  • Fue uno de los precursores de la independencia de Ecuador.
  • Difundió en el pueblo los valores heredados de la Revolución Francesa: Igualdad, Fraternidad, Solidaridad.
  • Fue uno de los más grandes exponentes de las letras ecuatorianas.

  • Rescate de la poesía popular con naturalidad y sencillez traduce el sentimiento ingenuo,  espontáneo, así como también se evidencian los reclamos de la época a través del arte.
  • Fomentó la conciencia literaria criollista
  • defensa profunda al pueblo indígena, históricamente pisoteado por la Corona y sus Herederos. 
  • Resalta las costumbres populares
  • Resalta en sus estrofas la ingenuidad
  • Resalta la belleza de la cultura en sus estrofas, mostrando otra forma de cultura, igual de rica que cualquier otra
  • Se destaca palabras frases que son del pueblo y de la cultura indígena.
  • Se destaca también la mescla en los versos entre el español y el quichua, recalcando el proceso de colonización.
  • Se destacan coplas  de origen peninsular, así como también versos de cholos y los chagras.
  • Sostuvo que al pasar del quichua al español a las coplas, muchas perderían su carácter popular ecuatoriano.
  • Destaca un pueblo fecundo y feliz a pesar de los procesos de colonización vividos, muestra un pueblo con entusiasmo de libertad.
  • Lo que si no hay mucho en estos cantares es el patriotismo, pero nunca se olvidará la batalla del 10 de enero de 18833.

Perspectiva teórica (Precursores ilustrados, románticos o costumbristas)

Precursor ilustrado, Cura Jesuita

Mientras cumplía con sus deberes religiosos dedicó grandes esfuerzos a la investigación y recolección de información, datos, actores sociales, idiomas, leyendas, y tradiciones sobre el Reino de Quito

Reconoció nuestra identidad y profundizó su estudio a través de las pruebas y los vestigios, para reconstruir los puntos claves del trayecto histórico nacional.

Es fundamental reconocer que esa aguda inteligencia del padre Juan de Velasco en cuanto al poder trascendente valor de los mitos.

Velasco, reconoce como una identidad histórica que se desarrolla a través del tiempo en su propio espacio geográfico.

  • Precursor  Dr. Eugenio Espejo, el poder de la cultura hace al hombre culto, fue autodidacta, su pensamiento filosófico ayudo a  pensar en el hombre y en sus posibilidades trasformadoras
  • Sus obras son el reflejo de su inteligencia y de su compromiso con el pensamiento, con gran poder de observación.
  • Partiendo de esta concepción filosófica, el detentador del poder monárquico también debía someterse a unas leyes y principios más allá de su propio juicio o de la disposición divina
  • Espejo fue propagador de ideas progresistas
  • Espejo públicamente se definió, como partidario de las ideas libertarias y de los movimientos intelectuales franceses. 
  • Romántico.
  • Su obra está cargado de poesía, arte. se considera como flolklore literario
  • Los objetivos que Juan León Mera articuló en su ideario filosófico -fundamentar y justificar lo americano desde una conciencia de lo propio, y diseñar un horizonte de sentido para la Nación
  • Contribuyó en la base para el desarrollo de una conciencia latinoamericana y nacional que debió proyectarse en el proceso de constitución de la nueva República.

Fuentes:

  • Ayala Mora, Enrique (2008). Resumen de la Historia del Ecuador. Biblioteca general de cultura.
  • Paladines, C. (2007). Eugenio Espejo. Estudio, selección y notas: Carlos Paladines. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional / Campaña Nacional Eugenio Espejo por el libro y la lectura .
  • Yanez, Segundo (2006) (Ed), Pensamiento antropológico ecuatoriano, N. 46. Banco Central del Ecuador y Corporación Editora Nacional, Quito.

Elaboración: Propia de la autora

Bibliografía

Ayala Mora, Enrique (2008). Resumen de la Historia del Ecuador. Biblioteca general de cultura.

Paladines, C. (2007). Eugenio Espejo. Estudio, selección y notas: Carlos Paladines. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional / Campaña Nacional Eugenio Espejo por el libro y la lectura .

YANEZ, Segundo (2006) (Ed), Pensamiento antropológico ecuatoriano, N. 46. Banco Central del Ecuador y Corporación Editora Nacional, Quito,.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (487 Kb) docx (49 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com