ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características Culturales De Los Pueblos Precolombinos.


Enviado por   •  19 de Agosto de 2013  •  5.032 Palabras (21 Páginas)  •  859 Visitas

Página 1 de 21

Características culturales de los pueblos precolombinos.

De acuerdo a las clasificaciones que se desarrollen, es posible establecer una serie de categorías que faciliten el acercamiento a la descripción y comprensión de las características de estos pueblos.

Un primer nivel de generalización, y quizás uno de los más utilizados en el ámbito educativo, es el de la distinción entre pueblos nómades y sedentarios.

Pueblos nómades: Se llama pueblos nómades a aquellos que deambulaban de un lugar a otro en busca de su sustento. Vale decir, su nomadismo está dado principalmente por la forma que tienen de proveerse de los elementos necesarios para su subsistencia. Estos pueblos viven de la caza de animales o de la recolección de frutos o mariscos. Por lo general, a diferencia de lo que se piensa habitualmente, los pueblos nómades no deambulaban sin rumbo por la tierra. Solían delimitar un territorio en el cual se iban desplazando de un lugar a otro e iban consumiendo lo que en ese lugar se encontraba. Este ausentarse de un lugar permitía a la naturaleza hacer su trabajo y volver a generar los frutos o bienes que se necesitaran, por lo que al volver al lugar inicial después de un tiempo, éste se encontraba nuevamente en condiciones de poder proveer el sustento al grupo humano. De esta forma, el nomadismo se establecía en un circuito, que se fue estrechando cada vez más a medida que el grupo humano iba adquiriendo un mayor control sobre la producción de su sustento.

Mientras unos grupos deambulaban sin más regulación que la del agotamiento de los bienes que necesitaban, otros grupos establecieron dos campamentos, uno de verano y uno de invierno, estableciéndose en uno o en otro de acuerdo a los requerimientos climáticos.

Pueblos sedentarios: Estos son pueblos que desarrollaron control sobre la producción de su sustento; en lo referido a la producción animal, dejaron la caza por el pastoreo y la recolección por la agricultura o la horticultura. Estas actividades permitieron y requirieron el establecimiento del grupo humano, con lo que se fueron construyendo aldeas y pueblos que les permitieron quedarse en un solo lugar y no tener que trasladarse cuando las condiciones climáticas empeoraban o escaseaban los alimentos.

Según esta primera división, los pueblos prehispánicos de Chile se pueden clasificar como sigue:

Nómades:

• Nómades: Atacameños (en su primera fase de desarrollo en la zona andina de la segunda región); Chiquillanes (en la zona cordillerana de la zona central de Chile); Pehuenches (en los sectores andinos del alto Bío-Bío); Poyas (en los sectores andinos de la décima región); Aonikenk (en la Patagonia chileno argentina); Selk’nam (en Tierra del Fuego).

• Nómades de mar: Changos (en las costas del extremo norte del territorio nacional); Kaweskar y Yaganes (ubicados en el extremo sur de Chile, en la zona de los canales y los archipiélagos al sur de la Tierra del Fuego).

Sedentarios:

• Aymaras (Altiplano de la primera región); Atacameños (meseta alto andina de la segunda región, la Puna de Atacama); Diaguitas (valles transversales de las regiones 3ª y 4ª); Mapuches (semi sedentarios, entre las regiones VIII y X).

otra clasificación en relación con los pueblos prehispánicos: aquellos que aún tienen presencia en nuestra sociedad actual y aquellos que ya han desaparecido.

a) Pueblos presentes en la actualidad: Aymara, Atacameño, Colla, Quechuas, Mapuche, Kaweskar, Yagan, Rapa Nui.

b) Pueblos extintos: Aonikenk, Selk’nam, Diaguita, Picunche, Changos, Chonos.

La descripción de estos pueblos ha sido extractada y adaptada de www.serindigena.cl.

Aymaras:

Se ubican en el altiplano andino, abarcando lo que corresponde a la zona andina de la primera región de nuestro país, el sudoeste boliviano y el noroeste argentino.

La principal actividad económica de los aymaras era el pastoreo de llamas y alpacas, y la agricultura, la que aún desarrollan utilizando técnicas ancestrales entre las que se destacan el desarrollo de terrazas de cultivo que les permiten sembrar en las laderas de la cordillera.

Las comunidades aymaras practican el principio de la reciprocidad (ayne) según el cual toda buena acción es retribuida en el futuro.

En esta zona existe una gran cantidad de localidades de origen Aymara, entre las que se puede mencionar Ayquina y Toconce, Visviri, Putre, Livilcar, Mamiña, Pica y Lequena. Más al sur se encuentran las localidades de Caspana y Talabre.

La unidad mínima de la organización social aymará tradicional es la familia extensa, esto quiere decir que el núcleo familiar incluye, además de padres e hijos, al conjunto de los parientes. Esto es: el jefe de familia y sus esposas, sus hijos casados y las esposas de estos y sus hijos e hijas; además de los hijos e hijas solteras.

Al interior de las familias se enseña a los niños de ambos sexos a ser sumisos con sus padres y obedientes con los adultos. Además, se espera que cada niño se incorpore temprano a las labores pastoriles, agrícolas o domésticas más sencillas, las que se van complejizando con el tiempo.

Cada Ayllu está formado por un conjunto de aldeas pastoriles, cada una de las cuales se compone de varias familias extensas.

La sequía, el deseo de educar a sus hijos y los conflictos religiosos, son las principales causas del desplazamiento de los Aymara hacia las ciudades donde, gracias a su gran habilidad para el comercio e inclinación por el ahorro, han encontrado mejores opciones de trabajo. Lo que caracteriza esta situación es que son autónomos, tanto en actividades comerciales como empresariales a escala regional y local.

Atacameños:

Los Atacameños (o likanantai) habitan en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región). Allí se encuentran el pueblo de San Pedro de Atacama y la ciudad de Calama, el Salar de Atacama, el volcán Licancabur y los ríos Salado y Grande.

En este paisaje se encuentran especies vegetales como algarrobos y chañares; y animales, tales como zorros, cóndores y quirquinchos. Vivían en aldeas que están divididas en Ayllus, al mando de los cuales se encuentra un alcalde que detenta, como símbolo de mando, un bastón con empuñadura de plata, el Varayok.

Un elemento que hace distintivos a los pueblos atacameños es el desarrollo de construcciones con distintos fines. Entre las construcciones atacameñas tradicionales se destacan las fortificaciones o Pukarás, utilizadas para proteger a la comunidad del ataque de potenciales enemigos, los canales de regadío que posibilitaron la agricultura de terrazas, y la característica vivienda atacameña. Esta estaba compuesta por un recinto rectangular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com