ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se va de Chile a Honduras, las interrupciones democráticas en América Latina, aproximaciones en torno al concepto cambio de régimen


Enviado por   •  19 de Abril de 2018  •  Monografía  •  8.382 Palabras (34 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 34

[pic 1]

Universidad Nacional de San Martín

Escuela de Política y Gobierno

Licenciatura en Ciencia Política

Materia: Política comparada

Prof. Sebastián Mazzuca

1º cuatrimestre 2013

De Chile a Honduras, las interrupciones democráticas en América Latina, aproximaciones en torno al concepto cambio de régimen

Alumno: Juan Manuel Ramírez

  1. Introducción

Las recientes experiencias de interrupciones a gobiernos democráticamente elegidos en las repúblicas de Paraguay y Honduras nos interpelan sobre la necesidad de pensar si las nuevas metodologías de implantación de proyectos políticos por vías antidemocráticas pueden compararse con los golpes de estado latinoamericanos del siglo XX.

Al cumplirse 30 años de lo que podríamos denominar la ola de restauraciones democráticas en América Latina, encontramos prácticas políticas que, si bien están lejos de haberse generalizado, no dejan de constituir procesos políticos con sesgos de golpismo que deben ser analizados en profundidad. El estudio de estos fenómenos, cuya comprensión puede inicialmente abordarse a través de herramientas conceptuales que han servido para explicar experiencias de cambio de régimen durante el siglo XX, posiblemente implique, en el corto plazo, no solo la necesidad de repensar muchas de éstas sino también la de construir nuevas, es decir, categorías de análisis que se muestren más ajustadas al desafío de explicar un fenómeno político novedoso en esta parte del mundo.

En este sentido, el presente trabajo se propone como objetivo comparar las principales características que rodearon a los cambios de régimen en América Latina en la década del 70, con las recientes interrupciones de mandatos presidenciales en el Subcontinente, a través de tres ejes conceptuales:

  • Mapa político partidario, tanto en términos cuantitativos como ideológicos.
  • Configuración y reconfiguración de coaliciones y alianzas políticas que posibilitaron la llegada al poder y posterior caída de gobiernos democráticos.
  • Liderazgos presidenciales y su relación con las decisiones que, en el marco de coyunturas críticas, fueron centrales para la interrupción de los proyectos políticos que encabezaban.

Adicionalmente, se intentará analizar si, en los casos más recientes, es posible hablar de un cambio de régimen político o si se trata, sencillamente, de una modalidad sui generis de interrupción de mandatos surgidos del sufragio popular, adaptada a un contexto político regional visiblemente diferente al de décadas pasadas.

La propuesta metodológica que utilizaremos será el análisis comparativo de dos casos: el golpe de estado en Chile en 1973, y los sucesos de Honduras del año 2009.

  1. Mapa político: el sistema de partidos

La importancia de analizar la configuración del mapa político de un país, tanto en términos de cantidad de partidos políticos como en lo referido a su ubicación ideológica y, sobre todo, en la distancia que separa a unos de otros, es de gran importancia por su relación directa con la estabilidad de los regímenes políticos.

Una mirada sobre este mapa nos aporta información valiosa que, de la mano de un análisis cuantitativo, nos brinda una aproximación inicial a la distribución del poder político. En palabras de Giovanni Sartori:

“(…) el número de partidos indica inmediatamente, aunque solo sea de modo aproximado, una característica importante del sistema político: la medida en que el poder político está fragmentado o no fragmentado, disperso o concentrado.” (SARTORI, 1997: 151)

Observamos de este modo que los sistemas de partidos habrán de encontrarse determinados por dos variables: cantidad e ideología, cada una de las cuales está compuesta por categorías. En este sentido, la variable cuantitativa recorrerá un continuo entre el partido único y la atomización, mientras que, la variable cualitativa ubicará a los partidos entre lo estrictamente pragmático y lo marcadamente ideológico.

En una etapa inicial de análisis es necesario sopesar la importancia mínima que debe tener una agrupación política partidaria para ser tenida en cuenta. Al respeto, este mismo autor establece un criterio de no importancia como método de exclusión de los partidos considerados menores. Existe coincidencia en que la fortaleza de un partido se mide, en primer lugar, en términos electorales, es decir, por la cantidad de votos obtenidos luego traducidos en escaños y posiciones institucionales de ejercicio del poder. Sin embargo, este diagnóstico resulta insuficiente y requiere de uno aún más complejo, por lo que será necesario ampliar el criterio de análisis de importancia a dos cuestiones adicionales más allá de lo estrictamente electoral. Este estudio complementario tendrá que ver con las posibilidades que esos partidos menores tienen a la hora de establecer, por un lado, alianzas y, por el otro, llevar adelante chantajes o intimidaciones. Una vez realizado este análisis, estaremos en presencia de los partidos políticos cuya mera existencia los hará depositarios de un rol a ser tenido en cuenta en la competencia por el acceso y posterior mantenimiento del poder.

  1. Chile

Como resultado de la bibliografía relevada para este trabajo fue posible reconstruir el mapa político chileno de los años previos a la llegada de Salvador Allende al poder. Este mapa se constituye a partir de realineamientos de fuerzas políticas que terminarán configurando una creciente polarización ideológica, pero manteniendo una alternativa moderada situada en el centro del espectro ideológico: la Democracia Cristiana. Sin embargo, esta alternativa ideológica irá perdiendo peso específico conforme al avance del proyecto socialista de la Unión Popular encabezado por Allende[1].

El desgaste del gobierno demócrata cristiano iniciado en 1964 como consecuencia de la desaceleración del crecimiento económico, los crecientes niveles de inflación, el descontento social y la activación política de sectores que se incorporaban a la vida política y social como resultado, en buena medida, de sus propias políticas reformistas, fue consolidando hacia mediados de su mandato, un esquema en el sistema de partidos políticos que, de acuerdo a la categorización elaborada por Giovanni Sartori, estaría encuadrado dentro de la tipología de Multipartidismo o Pluralismo extremo (del tipo polarizado)[2].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (334 Kb) docx (42 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com