ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis De Los Misiles Y Guerra Fría En América Latina


Enviado por   •  7 de Marzo de 2012  •  2.831 Palabras (12 Páginas)  •  1.669 Visitas

Página 1 de 12

Crisis de los misiles de Cuba

Al triunfar la Revolución cubana en 1959, se da un verdadero giro en la historia de América Latina, pues el naciente proceso de nacionalizaciones y reforma agraria afecta gravemente los intereses estadounidenses en la isla que se habían asegurado con la Enmienda Platt en 1902, esto conduce a fuertes roces entre Cuba y Estados Unidos que desencadenan en la ruptura de relaciones diplomáticas y a la expulsión de Cuba de la OEA, debido al aislamiento del resto del hemisferio y el bloqueo económico, el país se convierte en un fuerte aliado de la URSS y el resto del bloque comunista, convirtiéndose posteriormente en miembro del COMECON. Esta crisis llevó al mundo al borde de la guerra nuclear. Después del fracasado intento de invasión de la Bahía de Cochinos en abril de 1961. En 1962, la Unión Soviética fue descubierta construyendo 40 silos nucleares en Cuba. Según Jrushchov, la medida era puramente defensiva, para evitar que los Estados Unidos intentaran una nueva embestida contra los cubanos. Por otro lado, era sabido que los soviéticos querían realmente responder ante la instalación estadounidense de misiles Júpiter II en la ciudad de Esmirna,Turquía, que podrían ser usados para bombardear el sudoeste soviético.

Jrushchov envió navíos de carga y submarinos transportando armas atómicas hacia Cuba. Un avión espía descubrió las rampas de lanzamiento, y Estados Unidos ordenó el envío de navíos hacia Cuba.

El 22 de octubre de 1962, Estados Unidos interceptó los transportes soviéticos y ordenó cuarentena a la isla, posicionando navíos militares en el Mar Caribe y cerrando los contactos marítimos entre la Unión Soviética y Cuba. Kennedy dirigió un ultimátum a la URSS: demandó a la URSS que detuviera esos navíos bajo amenaza de emprender represalias masivas. Los soviéticos argumentaron que no entendían por qué Kennedy tomaba esta medida cuando varios misiles estadounidenses estaban instalados en territorios de países miembros de la OTAN contra los soviéticos, en distancias idénticas. Fidel Castro adujo que no había nada de ilegal en instalar misiles soviéticos en su territorio, y el primer ministro británico Harold Macmillan dijo no haber entendido por qué no fue propuesta siquiera la hipótesis de un acuerdo diplomático.

El 23 y 24 de octubre Jrushchov habría enviado mensaje a Kennedy, informando de sus intenciones pacíficas. El 26 de octubre informó que retiraría sus misiles de Cuba si Washington se comprometía a no invadir Cuba. Al día siguiente, pidió además la retirada de los misiles balísticos Júpiter de Turquía. Dos aviones espía estadounidenses U-2 fueron derribados en Cuba y Siberia el 27 de octubre, justo en el ápice de la crisis. Ese mismo día, los navíos mercantes soviéticos habían llegado al Caribe y trataban de atravesar el bloqueo. El 28 de octubre, Kennedy fue obligado a ceder a las peticiones y aceptó retirar los misiles de Turquía y no agredir a Cuba. Así, Nikita Jrushchov retiró sus misiles nucleares de la isla cubana.

Esta crisis dio nacimiento a un nuevo periodo: la distensión, señalada por la puesta en marcha del teléfono rojo -en realidad blanco-, línea directa entre Moscú y Washington, que aligeraría las comunicaciones en caso de otra crisis.

Los Tratados de No Proliferación

El Tratado de No Proliferación Nuclear fue un consenso para evitar la proliferación de armas nucleares, firmado el 1 de julio de 1968. Este consenso fue alcanzado por la necesidad de regular la incipiente escalada nuclear de diferentes países, puesto que la aparición de nuevos países nuclearmente armados reducía efectivamente la seguridad de todo el planeta, multiplicando el riesgo de accidentes o uso no autorizado de este tipo de armas, o su uso en conflictos locales que podrían ser globales a través del mecanismo de escalada nuclear. El TNPN fue el eje que sustentó una serie de acuerdos para reducir el peligro de una guerra nuclear entre las superpotencias. Los tratados sobre no proliferación más significativos de las décadas de los '60 y los '70 fueron:

 1963 - Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares: Impulsado por Kennedy, prohibía los test nucleares en la atmósfera, bajo el agua y en el espacio. Ni China ni Francia, ambas potencias nucleares, firmaron el tratado.

 1968 - Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP): En primera instancia promovido por Irlanda, regulaba la posición de los Estados Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido, Francia y China como "Estados Nuclearmente Armados". El resto de países tenían prohibida la posesión, creación o adquisición de armas nucleares u otros artefactos nucleares.

 1972 - Tratado ABM: Acuerdo bilateral entre Estados Unidos y la Unión Soviética para limitar el uso de misiles balísticos.

 1972 - 1979 - Acuerdos SALT (SALT I y SALT II): Firmados por los Estados Unidos y la URSS tendentes a limitar la cantidad de armamento nuclear, y que prohibía los ensayos nucleares sobre tierra y en el mar.

 1973 - Acuerdo de Prevención de Guerra Nuclear:Firmado por los EE. UU. y la URSS que vinculaba a ambas partes a consultarse en situaciones que pudieran desembocar en una guerra nuclear

Las razones para la distensión eran múltiples: Los Estados Unidos conocían dificultades financieras, y afrontaban la Guerra de Vietnam. La URSS debía hacer frente a una producción agrícola estancada y necesitaba de ayuda económica exterior. La URSS soportaba la resistencia de la RPC (República Popular de China). La ruptura Chino-Soviética contribuyó a la instauración de una diplomacia triangular entre Washington, Moscú y Pekín.

Los dos grandes llevaron a cabo una lucha por instaurar su influencia en los países del tercer mundo. De 1964 a 1975, la Guerra de Vietnam los opuso indirectamente a través del Vietnam del norte comunista y del Vietnam del sur capitalista.

Ambos países son considerados como el motor de las Comunidades Europeas que ha dado origen a la Unión Europea.

Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares

El Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares en la atmósfera, en el espacio exterior y bajo el agua,1 usualmente abreviado como Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares (TPPEN), Tratado de limitación de pruebas (TLDP), o Tratado de prohibición de pruebas nucleares (TPPN) (aunque este último también hace referencia a "Comprehensive Test Ban Treaty") es una tratado en el que se prohíben las pruebas de detonaciones de armas nucleares con la excepción de realizarlas bajo tierra. Fue desarrollado tanto para aminorar la carrera armamentista (las pruebas de armas nucleares son necesarias para lograr el desarrollo de la tecnología), y detener la expansión de la contaminación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com