Del Yrigoyenismo a la Década Infame
Enviado por benjamina22 • 17 de Junio de 2017 • Resumen • 997 Palabras (4 Páginas) • 663 Visitas
Contexto Histórico:
• 1914 – 1918: Primera Guerra Mundial
• 1917: Revolución Rusa
Presidencia Radical:
• Por sufragio universal (Ley Sáenz Peña, 1912) los conservadores pierden el control del Estado.
• Asume H. Yrigoyen, representante de la mayoría popular, por elecciones limpias.
• Continúa con modelo agroexportador: Latifundios, producción rural para exportación.
• Se crea, en 1922, YPF (empresa petrolera en manos militares).
• Dictó decretos para que Argentina controle transportes y monedas.
El radicalismo cambia el sentido político, pero no la política económica ni la estructura social.
Derogación de la Reforma Saavedra Lamas:
La Reforma Saavedra Lamas:
• Fue sancionada por regímenes oligárquicos.
• Consistía en dividir al colegio secundario en dos ciclos:
Artes y Oficios: para el sector popular.
Bachillerato Universal: para la elite.
• Primer intento sistemático de establecer una institución educativa dedicada al trabajo.
• “Contenía” a los adolescentes para evitar su activación política.
Se deroga en 1917: Decían que creaba un sistema inferior para los que no pertenecían a la elite.
Se vuelve al sistema clásico: Se crean
o escuelas de comercio
o industriales
o de artes y oficios.
Hay más establecimientos, más alumnos escolarizados, menos analfabetismo,
pero el descontento docente y la opinión pública desfavorable es característica de este período.
Relación docente/gobierno se deteriora más hacia 1920.
Reforma Universitaria:
En 1918: movimiento de protesta en Córdoba, apoyado por el Estado, se difunde por toda América Latina.
En contra de:
o enciclopedismo desactualizado
o autoritarismo
o elitismo
o pedagogía tradicionalista clerical.
Reclamaban:
o renovación pedagógica
o autonomía (que sea autónoma pero estatal, necesario para la economía agroexportadora)
o vínculo con la sociedad, entre alumnos y docentes
o participación
o gratuidad
o libre asistencia a clase
o libertad de cátedra.
Reforma Rezzano (1920):
Sistema de integración:
Educación/trabajo----- talleres y laboratorios:
• la experimentación e investigación reemplazan lo memorístico.
• Lenguaje práctico y lúdico: papel importante.
Se diferencia el campo profesional docente en diversas tareas.
Democratización docente/alumnos.
Enfrenta al positivismo normalista.
Daba prioridad a las necesidades biológicas y psicológicas del niño (según principios de Ley 1420)
La clase era un grupo social donde reinaba el amor.
Continuaba el higienismo.
No se abandonan los rituales, son parte de la escuela pública: se vivía la nacionalidad como algo propio
Se difundían pedagogías innovadoras.
Divorcio educación y trabajo:
La articulación principio educativo liberal democrático; fue difícil de resolver para los educadores:
unidad cultural nacional
La pedagogía argentina no pudo o supo crear categorías que
atendieran al individuo
vinculen educación, trabajo
construyan valores, hábitos y gustos colectivos
No proponían alternativas modernizadoras.
• Las escuelas de artes y oficios no respondían a las demandas sociales de educación técnica: seguían formando obreros.
Según Puiggrós se genera un “Pacto de Olvido” no se pudo proyectar una reforma de conjunto del sistema educativo
los grupos dominantes niegan el genocidio contra la población indígena
lo inmigrantes ven incumplidas sus promesas.
• No se dieron cuenta de la importancia de la educación laboral para la formación del ciudadano y desarrollo económico.
Del Golpe de gracia al liberalismo pedagógico: (2° gobierno de Yrigoyen)
El ministro De la Campa propone el programa Escuelas del Nuevo Tipo: formar niños de entre 6 y 8 años en oficios artesanales: rurales y urbanos.---- Fue criticado
En este gobierno:
Bajó el nivel de analfabetismo
...