ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Departamento de Estudios Generales TRIBUS VENEZOLANAS


Enviado por   •  22 de Febrero de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.554 Palabras (7 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 7

Universidad Yacambú

Vicerrectorado Académico

Facultad de Humanidades

Departamento de Estudios Generales

TRIBUS VENEZOLANAS

Abner Báez

C.I. 15.081.424

Expediente: HPS-152-00322V

Sección: THH-0443 ED02D0V

Historia Socioeconómica de Venezuela

 Prof. Josin Leonora Rojas

Barquisimeto, febrero 2016

El origen de la población prehispánica de Venezuela se estima que tenía una mayor densidad en los Andes y la Cordillera e la Costa, y menor en los Llanos y Guayana. La invasión de los españoles, la pr{actica de esclavizar a los indígenas y la guerra de conquista que siguió durante el siglo XVI dieron por resultado la desaparición de muchos pueblos y el exterminio de gran parte de la población aborigen. Este proceso se cumplió particularmente en la región montañosa del noroeste que fue el escenario principal de la conquista y colonización.

Las tribus que ocupaban este territorio fueron las primeras en sufrir la acción de la conquista. Los Cumanagotos y Píritus de la costa oriental eran capturados y enviados a trabajar como esclavos para el buceo de perlas en Cubaguas; los gayones de la costa occidental, deportados y vendidos como esclavos a Santo Domingo y otras islas españolas de Las Antillas.

Por último, lograron sobrevivir a este proceso las tribus que habitaban en regiones de la periferia, a donde no llegaron los conquistadores, y  las cuales se han mantenido hasta hoy.

Actualmente las etnias indígenas venezolanas las encontramos principalmente en la zona que rodea el río Orinoco y en la frontera con Guyana. La mayoría de las etnias llevan una vida muy rudimentaria, construyendo sus medios de transporte y las viviendas con los elementos que obtienen de la naturaleza.

Aunque algunas de ellas están al borde la extinción, todavía existen pequeños grupos de indígenas que se niegan a desaparecer por completo a pesar de vivir como lo hacían antiguamente sus antepasados. A pesar de que algunas etnias no disponen de electricidad o agua potable, se han adaptado al entorno para extraer todo lo necesario para poder llevar una vida tranquila y respetuosa con el medio, del que extraen todo lo necesario para vivir el día a día. 

Actualmente en Venezuela podemos encontrar más de 26 diferentes tribus indígenas: Akawayo, Añu, Arawak del Norte, Bari, Eñepa, Guajibo, Jodi, Kariña, Mapoyo, Pemon, Piaroa, Puinave, Pume, Saliva, Sape, Uruak, Warao, Wayuu, Yanomami, Yavarana, Yekuana, Yeral, Yurpa y Arawak del Sur.

Sin embargo en esta investigación se profundizará en las siguientes tribus:

  1. Yanomami
  2. Warao
  3. Yukpa

[pic 1]

Yanomamo o Yanomami, son una etnia indígena americana dividida en cuatro grandes grupos: yanam, tanomano, yanomam y sanumá.

Alrededor de 20.000 individuos que integran los yanomami viven esparcidos por la selva tropical, en aldeas separadas por muchos kilómetros de tierra deshabitada. Alrededor del 70 por ciento de esta población ocupa el sur de Venezuela específicamente el estado Amazonas. Se agrupan en aldeas pequeñas y grandes. En las pequeñas viven entre 40 y 50 personas mientras que en las grandes puede llegar hasta las 300.

 Una de las costumbres más curiosas y primitivas de esta etnia es la práctica del canibalismo endogámico como ritual sagrado: en una colectiva ceremonia funeraria se comen las cenizas de los huesos de su pariente muerto. Creen que en los huesos reside la energía vital de la persona fallecida y que al ingerir sus cenizas la reintegran al grupo familiar.

Utilizan la sustancia tóxica de unas plantas para impregnar las puntas de sus flechas. Este veneno (curare) paraliza al animal cazado sin alterar su conciencia ni la sensibilidad.

Las mujeres se adornan atravesando con un palo pequeño su tabique nasal y las comisuras de los labios. Utilizan también pinturas corporales. La etnia lleva siempre el mismo corte de pelo, con flequillo y la coronilla rasurada (estilo capuchino). Las cicatrices son muestra de valor y madurez. Tienen una pequeña estatura y sólo se visten con un cinturón tubular los hombres y un pequeño fleco las mujeres.

[pic 2]

Warao, Warrao, Guarao o Guaraúnos son un grupo indígena conformado por más de 36.000 personas que se identifican con esta etnia.

Los warao habitan en los estados Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Bolívar, así como también en Guyana. Estos indígenas se auto denominan warao, término que unos traducen como dueños de la canoa y otros como gente sobre agua.

Las primeras noticias escritas sobre estos indígenas aparecen con la llegada de los europeos al continente. Los describen como gente que vivía en anegadizos, cuyas viviendas eran palafíticas, se alimentaban de la palma de moriche y eran cazadores. Pero sobre todo resalta su habilidad para pescar y hacer canoas.

Al vivir en continuo contacto con el agua, el tema de la vestimenta no es importante para ellos y tan solo suele utilizan un pequeño trozo de tela que pasan entre sus piernas y dejan caer por delante a modo de delantal. En cambio las mujeres se arreglan con plumas, fibras de curagua y pulseras tanto en las muñecas con en las piernas.

Los waraos siempre han sido expertos en cerámica y prueba de ello son las numerosas piezas de cerámica que se han logrado rescatar de las excavaciones realizadas en el Delta Amacuro. Actualmente siguen siendo unos excelentes artesanos, pero no se dedican como antiguamente únicamente a la cerámica, sino que también utilizan las plantas de moriche y la madera de sangrito para elaborar cestas, collares, figuras de animales, sebucanes, manares, guapas, chinchorros de moriche.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (283 Kb) docx (149 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com