Globalización Por Viviana López Salazar
Enviado por skaldo • 7 de Agosto de 2014 • 1.464 Palabras (6 Páginas) • 285 Visitas
Viviana López Salazar
Globalización
El término “globalización” no es nuevo (existen algunos sinónimos como la “mundialización”), se utiliza en distintos sentidos o interpretaciones. Existe un cierto acuerdo en que la globalización tiene un núcleo económico y tecnológico, abarcando los servicios de información, etc. Independientemente, de los diferentes enfoques planteados, la globalización se ha convertido en un pretexto para justificar o disfrazar las desigualdades sociales que existen en los países llamados menos desarrollados. A pesar de que la tecnología y la ciencia ofrecen oportunidades para desempeñar el trabajo de manera más eficaz, al final estos resultan ser una dependencia más con los países más desarrollados. Con el velo de la “internacionalización”, la interdependencia cultural, económica, política de todos los países, la globalización se hace pasar por un intercambio y aumento en el comercio mundial de bienes y servicios; el avance en los medios de transporte y de comunicación como el internet.
En el siglo XIX, afirma Streeten “si definimos la integración como la igualdad de oportunidades económicas, y el nivel de progreso de los miembros del área integrada, el mundo estaba más integrado a fines del siglo XIX. Si bien las barreras arancelarias impuestas por los países (con excepción del Reino Unido) eran mayores (entre 20% y 40% en comparación con menos del 5% en la actualidad), las barreras no arancelarias eran mucho más bajas; el flujo de capital y dinero en el marco del patrón oro era más libre (no existían los obstáculos al comercio creados por las variaciones del tipo de cambio), y la migración era mucho más fácil: rara vez se necesitaba un pasaporte, y la ciudadanía se adquiría fácilmente”(STREETEN, 2001: 34).
Por su parte, Marx y Engels en el Manifiesto ya señalaban cómo, “espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear vínculos en todas partes” (MARX, 1983: 31). Ya a mediados del siglo XIX preveían la inexorable “globalización” del modo de producción capitalista, gracias al “rápido perfeccionamiento de los instrumentos de producción y al constante progreso de los medios de comunicación...” (MARX, 1983:32).
Después, los marxistas de comienzos del siglo XX continuaron el análisis de la “globalización” del capitalismo como modo de producción que agudizaba las condiciones contradictorias que lo llevarían a su fin. En los escritos de Lenin se muestra cómo en los comienzos del siglo XX el capitalismo de libre competencia había entrado en su fase imperialista, caracterizada por el dominio de los monopolios y el expansionismo económico - político de unas cuantas potencias hacia el resto del mundo.
De esta manera, todo parece indicar que el fenómeno de la globalización tiene sus raíces en los comienzos mismos del sistema capitalista; no obstante, sus características en la actualidad son cualitativamente distintas a las observadas antes de la segunda guerra mundial el siglo pasado aunque su esencia, en principio, siga siendo el expansionismo, el sometimiento y la explotación.
Entonces, ¿qué significa la globalización? Probablemente necesitamos una re significación. Globalización no es lo mismo que homogeneización. Al tiempo que operan tendencias hacia la integración de las economías mundiales, a la destrucción de las fronteras económicas nacionales, a la conformación de un mercado mundial, también se consolidan procesos de conformación de grandes bloques comerciales y se profundizan las desigualdades entre las superpotencias tecnológicamente más desarrolladas y el resto de países del mundo. Por eso, se ha acentuado la interdependencia económica, política y cultural entre las naciones, ésta, antes que garantizar la participación de los países de manera equitativa de condiciones en el llamado “mundo globalizado”, es profundamente asimétrica, en favor de las naciones más avanzadas. La consecuencia de este proceso ha sido la conservación y reproducción de la pobreza en diferentes puntos geográficos del planeta.
De hecho, el enfoque de la llamada globalización no es más que el pretexto para justificar la expansión del capital transnacional, sobre la base de una nueva división internacional del trabajo, en la cual la anterior especialización de los países en la producción completa de bienes similares, es reemplazada por la especialización en la producción de partes que son utilizados para el ensamblaje final del producto en un tercer país. Por eso la globalización, como resultado de una mayor complejidad de la división internacional del trabajo, de hecho significa un mayor control y sometimiento del desarrollo económico, social, político y cultural en la periferia del mundo capitalista, bajo modalidades mucho más sofisticadas e imperceptibles, de acuerdo con los intereses de las corporaciones transnacionales y los Estados que las representan.
Basado
...