ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

Cesaritolindo7 de Noviembre de 2013

9.227 Palabras (37 Páginas)534 Visitas

Página 1 de 37

JUAN JOSÉ ARÉVALO BERMEJO

(PERIODO DE GOBIERNO 1945 -1951)

Juan José Arévalo Bermejo, (Taxisco, 10 de septiembre de 1904 – Guatemala, 7 de octubre de 1990),1 fue un educador y político guatemalteco. Hijo de Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz.

Vida previa a su gobierno: Se graduó de Maestro de Educación Primaria en 1922 en la Escuela Normal Central para Varones. En 1927, durante el gobierno de Lázaro Chacón, consiguió una beca para estudiar en Argentina y alcanzó el grado de Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, en la Universidad de La Plata. Regresó a Guatemala, pero poco después tuvo que regresar a Argentina por ser crítico de la dictadura de Jorge Ubico.

En 1944, cuando era catedrático de la Universidad Nacional de Tucumán, fue nombrado candidato a la Presidencia de la República de Guatemala por los parti-dos Renovación Nacional. En las elecciones de 1944, considerada por los histo-riadores como las primeras elecciones transparentes en Guatemala, obtuvo más del 85% de los votos emitidos y consiguió la Presidencia de la República el 15 de marzo de 1945.

Durante su gestión, conocida como el Primer Gobierno de la Revolución, ya que ésta se dio después de la Revolución de Octubre de 1944, se produjeron cambios sociales de gran importancia en la vida de los guatemaltecos. Su filosofía de un Socialismo Espiritual también conocida como Arevalismo fue en parte el motor de la creación del Ministerio de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad So-cial (IGSS), y la popular Colonia El Maestro; un conjunto de casas donadas por el gobierno a los profesores de Guatemala. El Socialismo Espiritual se consideró una especie de comunismo, por lo que su gobierno no fue simpatizante con los gobiernos de derecha de la época.

Durante el último año de gobierno de Arévalo, se caracterizó por una amplia liber-tad política tanto de expresión como en organización. En las ciudades, la creación de sindicatos, fue acompañada por leyes laborales que favorecieron en gran medida a las clases medias y bajas, aunque estas ventajas no se lograron percibir en las áreas rurales agrarias donde sus condiciones aún eran duras. Mientras que el gobierno hizo algunos esfuerzos por mejorar los derechos de los campesinos, su situación no se podía mejorar, sino a través de una reforma agraria a gran escala. La carencia de esta reforma fue una debilidad importante durante su administración, y un problema que su sucesor trato de enfrentar. El 15 de marzo de 1951 dejó la presidencia a su sucesor Jacobo Árbenz Guzmán.

Arévalo Bermejo se casó por primera vez con Elisa Martínez Contreras en Argen-tina, volviéndose a casar después con Margarita de León. Escribió varias obras sobre filosofía, viajes, educación, y autobiografías. Sus últimos años de vida los pasó en Guatemala muriendo en esta ciudad y siendo enterrado en Taxisco, Santa Rosa. Se incluye durante su período la construcción del Instituto Normal de Señoritas Centro América (INCA), del Instituto Rafael Aqueche, de la Escuela Normal Rural Alameda y de las Escuelas Tipo Federación, al igual que la construcción de la Ciudad Olímpica -en especial el Estadio de la Revolución que en la actualidad se llama Estadio Mateo Flores- . Inicio también la construcción de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de Gobierno -actualmente llamado Archivo General de Centro América-, del Conservatorio Nacional de Música y la reorganización del Ballet Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Nacional (Móbil, 2010).

Otras de las principales realizaciones de su gestión gubernamental fueron la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), la del Banco de Guatemala y la del Instituto de Fomento de la Producción (INFOP), además de la emisión del Código de Trabajo en 1947, de la Ley de Arrendamiento Forzoso de las Tierras Ociosas y de la Ley de Fomento Industrial (Asociación de Amigos del País, 2004).

PUBLICACIONES

• La filosofía de los valores en la pedagogía, Buenos Aires: Imprenta López, 1939

• La adolescencia como evasión y retorno, Buenos Aires: Imprenta López, 1941

• Escritos políticos, Guatemala: Tipografía nacional, 1945

• Escritos pedagógicos y filosóficos, Guatemala: Tipografía nacional, 1945

• La pedagogía de la personalidad, Guatemala: Tipografía nacional, 1948

• Istmania; o, La unidad revolucionaria de Centroamérica, Buenos Aires: Editorial Indoamérica, 1954

• Fábula del tiburón y las sardinas: América latina estrangulada, Editorial América Nueva, 1956

• Anticomunismo en América Latina: radiografía del proceso hacia una nueva colonización,

• Guatemala, la democracia y el imperio, Buenos Aires: Editorial Palestra, 1964

APORTE A LA EDUCACION DEL GOBIERNO DEL Dr. JUAN JOSE AREVALO BERMEJO

El Dr. Juan José Arévalo Bermejo, oriundo de la ciudad de Cuilapa, Santa Rosa, fue presidente de la república de Guatemala, después de la Revolución de octubre de 1944.

Antes que llegara a la presidencia el Dr. Juan José Arévalo, Guatemala no conta-ba con un plan de reforma educativa, existían obstáculos en la educación, pues predominaba el analfabetismo, la pobreza y la desnutrición; existía un régimen de servidumbre semifeudal. Se carecía de docentes, así como de instituciones educativas, mobiliario, material didáctico y textos adecuados.

Siendo él, maestro y gran pedagogo, su objetivo fundamental era la reforma edu-cativa del país, pero se encontró que no había elementos preparados para tal re-forma. Este fenómeno dio paso al censo para sacar estadísticas y establecer la realidad educativa del país. No había una planificación completa. Se fundó la Comisión Nacional de Alfabetización, hubo difusión de la cultura en todas sus formas.

Según la historia de Guatemala el Dr. Arévalo realizó grandes aportes que dieron como fruto cambios radicales en la educación, sin embargo, estos cambios tam-bién se realizaron en la economía, en la política y en lo social de la nación. A continuación se detallarán los aportes en el área de la educación.

APORTES EN LA EDUCACIÓN

1. Orientación Educativa

El Dr. Juan José Arévalo tenía una convicción profunda de reformar la educación en Guatemala de manera radical para vitalizar y proteger, tanto la agricultura como la economía, liberar al obrero sin dañar al patrono, liberar a la mujer de la servidumbre social para darle un nivel de equidad en la moral y una nueva relación de colaboración con el hombre.

En cuanto a la educación él deseaba desarrollar la conciencia de los estudiantes, el amor a la libertad y la comprensión de la democracia, con el firme propósito de hacer de cada uno de ellos ciudadanos dignos de un país democrático. Así lo ex-presa literalmente en su libro “Guía del Método Nacional” en la página No. 6 escri-to en París, Francia, en marzo de 1927: “A mis Colegas Guatemaltecos: Muéve-nos el dolor de nuestra patria que aletargada, espera un gesto nazareno de el hijo agradecido; -muévanos, si no, esa riquísima veta de afectos que atesora en sus entrañas la risueña juventud; muévanos en último caso, el recuerdo de que estu-vimos en la escuela, y el conocimiento que por ello tenemos, de que es justo sal-var a nuestros niños de los perjuicios ocasionados por una enseñanza irracional y un maestro sin entusiasmos; o, si, así lo deseáis, atendamos en conjunto tan varios estímulos, pero de todos modos, trabajemos con optimismo y honradez; seamos verdaderos hijos de la patria y efectivos padres de los niños; demos el ejemplo de una juventud renovadora, sin ambición terrena, y así pagaremos con creces el nobilísimo privilegio de ser Maestros.”

1. La orientación que se giró en la reforma, en el orden didáctico, fue de carác-ter técnico preparando a los docentes en el cumplimiento de su misión de conformidad con el nuevo plan de estudios que se elaboró en la Convención de Santa Ana.

2. Se promovieron cursillos de perfeccionamiento, mesas redondas y semina-rios con los que se establecieron fines formativos e informativos de las distintas materias de enseñanza. Se explicaban los métodos más adecuados, se intercambiaban experiencias, se recomendaban bibliografías adecuadas, se daban a conocer los diferentes tipos de pruebas, de objetivos aconsejables para cada materia. Por eso se dictaron instructivos y se estudiaron modelos apropiados.

3. Se dejaron los exámenes con examinadores inquisitoriales y se liberó al alumno de los elementos subjetivos de los examinadores y hasta de sus ca-prichos emocionales. Al principio tuvieron que luchar contra la resistencia que manifestaban los propios maestros quienes no tenían una concepción clara del nuevo sistema. Al final se logró el objetivo.

4. Otra de las orientaciones que realizó en la educación fue el cambio de los principios pedagógicos en los que estaba basado el método nacional de cómo enseñar la lectura y la escritura. Estos cambios fueron:

• Que todo método de lectura debería seguir el desarrollo del lenguaje infantil.

• Que la lectura no podía independizarse de la escritura, y que ésta tiene su fundamento psicológico en el dibujo.

• Que los niños obtendrían el conocimiento visual de los tipos de im-prenta mediante una comparación fraseológica.

• Que en la primera etapa de la enseñanza cada lección debía tener solo una dificultad.

• Que en cada lección del libro se imprimiera al menos una ilustración.

• Que la expresión debe ser, ante todo, natural de los niños.

• Que en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com