Historia De La Educacion En Guatemala
recanca15 de Noviembre de 2012
3.179 Palabras (13 Páginas)585 Visitas
Características Generales
La agricultura maya es la base de su economía. Su principal cultivo ha sido desde la época precolombina el maíz. Pero también cultivaban algodón, porotos, camotes, yuca y cacao. Una de las cosas más curiosas de su historia es que gracias a un campesino maya, que fue el que seguramente hizo este descubrimiento, disfrutamos hoy en día del tomate, que en la antigüedad era repudiado por ser sus hojas sumamente tóxicas y venenosas.
En la parte de las artes manuales, podemos destacar un gran perfeccionamiento de las técnicas de hilado, tinte y tejido. O sea, todo lo relativo al trabajo con telas y lana.
En el aspecto orfebre, trabajaban distintos metales, como son el oro, el cobre y la plata.
Pero también utilizaban otros materiales con el objeto de adornarse, como son las piedras de jade, las llamativas plumas de colores y las conchas de mar.
Su ideal de belleza es bastante distinto al implantado por el europeo en estos tiempos. Por ejemplo, para ellos las narices prominentes y las frentes huidizas son características indispensables de una persona bella.
Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Alma Kan, sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataaab, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina, que cultivaba una `milpa' (parcela de una 4-5 hectáreas) mediante el sistema de rozas, para atender a sus necesidades y generar, a veces, un excedente del que se apropiaba la clase dirigente.
Existía el divorcio entre ellos, mejor dicho, existía el repudio al cónyuge.
Pero el aspecto más importante de la vida del maya común y corriente, o sea, del pueblo, era la religión. Creían en numerosos dioses, para uno u otra cosa. Debían ganarse su buena voluntad, y purgar las faltas que pudieran haber cometido en contra de cualquiera de ellos con ofrendas y plegarias. Sin embargo, no eran tan sangrientos como otros pueblos de la América de antes de Colón, sino que sólo sacrificaban víctimas en caso de extrema necesidad.
Sus principales maneras de matar eran arrancando corazones y atando a grandes troncos erguidos a las víctimas para que pudieran ser el blanco de unos guerreros que les arrojaban flechas.
Otro de los aspectos más destacables de esta cultura es el importante desarrollo que alcanzaron en el área de las matemáticas, la astronomía, y la arquitectura.
En el aspecto cultural en su totalidad, podemos resaltar la existencia de una escritura jeroglífica y también ideográfica. Por ejemplo, los signos que represententan a la tierra y la semilla, cuando se encuentran juntos, quieren decir `campo de maiz'.
Sin embargo, los estudiosos de esta cultura no han podido descifrar aún el misterio de su escritura. Existen dos libros especialmente importantes de la civilización maya, el Chilam Balam y el Popol Vuh, esta última considerada la Biblia del maya.
La mayoría de los textos descodificados se refieren a religión, rituales, adivinación, astrología o temas astronómicos.
Aunque no descubrieron que la tierra gira alrededor del sol, sus cálculos sobre la duración del año son mucho más precisos que el sistema de años bisiestos del calendario cristiano. Estudiaron también los ciclos de la Luna y Venus, y realizaron tablas para predecir los eclipses.
Estos descubrimientos fueron realizados observando por entre dos palos cruzados para anotar después el cambio de posición del sol y los planetas con relación a los rasgos orográficos del horizonte. Se sabe esto, pues todos los instrumentos ópticos, incluso el cristal, eran desconocidos totalmente en América.
Era una costumbre maya erigir estelas o losas talladas en las que consignaban, especialmente, los grandes sucesos del cielo y la tierra, como fechas importantes en relación a la astronomía, etc.
Los mayas tenían tres tipos de calendario. Uno religioso, uno civil y uno que combinaba a los anteriores.
El calendario religioso de los mayas era el tzolkin, o año sagrado de 260 días.
Tzolkin significa “cuenta de los días”. Este periodo de tiempo trazaba a todo el mundo la pauta de su vida ceremonial. El antiguo maya consideraba el día de su cumpleaños el día del tzolkin en que había venido al mundo y el dios de ese día era su santo patrono. Entre los cakchiqueles de las tierras altas de Guatemala los hombres tenían el nombre del día del tzolkin en que les había tocado nacer. El año sagrado no estaba dividido en meses, era una sucesión de 260 días, que se formaban anteponiendo los números del 1 al 13 a los 20 jeroglíficos de los días mayas cuyos nombres se leen a continuación:
Ik, Manik, Eb, Cabán, Chicchán, Oc, Men, Ahau, Akbal, Lamat, Ben, Eznab, Kan, Muluc, Ix, Cauac, Cimí, Chuén, Cib, Imix.
En el tzolkín no existía el nombre de un día sin su número correspondiente. Puesto que cada uno de los nombres llevaba un número antepuesto, el calendario se leía: 1 Ik, 2 Akbal, 3 Kan, 4 Chicchán, 5 Cimi , etc. el decimocuarto Men llevaba nuevamente el número 1, Cib el número 2, hasta que a Ik, en la segunda vuelta le correspondía el número 8. Cuando cada uno de los trece números había sido antepuesto una vez a cada uno de los veinte nombres, se completaba un tzolkín. Como los números 13 y 20 no tienen divisor común, tenían que pasar 260 días antes de que se repitiera 1 Ik y comenzará un nuevo tzolkín.
Para dar a cualquier día del calendario maya su descripción completa, se necesitaba agregar a los días del tzolkín la correspondiente posición que cada uno ocupaba en el haab o año calendario de 365 días.
El calendario maya de 365 días.
El año civil o maya o haab se componía de 19 meses o sean 18 meses de 20 días cada uno y 1 mes adicional de 5 días, lo que da un total de 365 posiciones que los días podían ocupar en los meses de dicho año calendario. Estas 19 divisiones del mes se insertan a continuación:
Pop, Zotz, Yaxkin, Yax, Mac, Pax, Uo, Tzec, Mol, Zac, Kankin, Kayab, Zip, Xul, Chen, Ceh, Muan, Gumbu, Uayeb.
Con el objeto de mostrar cómo se combinaban los 260 días del tzolkín con las 365 posiciones del haab, nos serviremos de las ruedas dentadas. La rueda más pequeña consta de 13 dientes que al combinarse con los 20 dientes de la rueda mediana, forman un total de 260, cada uno con el nombre de los 260 días del tzolkín, y la más grande de 365 dientes, cuyos intermedios llevan el nombre de las 365 posiciones del haab.
Pero antes de juntar estas dos ruedas hay que conocer dos hechos más acerca del calendario maya. Primero, que el día del Año Nuevo, se escribía 0 Pop, pues el primer del año era Pop y la primera posición en aquel mes se escribía con la cifra 0 (cero) y no con la cifra 1, como nosotros la escribiríamos. Porque aunque los meses mayas tenían veinte días de duración, las posiciones de los días en el mes se numeraban del 0 al 19.
El segundo hecho es que sólo 52 de los 260 días de diferente denominación que componen el tzolkín podían ocupar la primera posición del haab, o la primera posición de cualquiera de sus meses. Estos días son aquellos en que aparecen los nombres Ik, Manik, Eb y Cabán, y como cada uno de estos nombres tenía antepuestos por turno los números 1 a 13 inclusive, resulta que sólo 52 (4x13) de los días del tzolkín podían hallarse al principio del año civil maya o cualesquiera de sus meses.
Abordando el tema del sistema numérico de los mayas, podemos decir que se basaba en el número 20, por lo tanto, era vigesimal. Conocían el cero, un gran avance pues indica un razonamiento abstracto que culturas poco desarrolladas no logran. El número uno equivalía a un punto, el número cinco a una línea horizontal y el cero a una concha. Los números superiores a 19, se representaban en una complicada escala que va aumentado de 20 en 20, excepto en la tercera fila ascendente, en que sólo es 18.
Los mayas poseían una curiosa manera de recrearse, el juego de la pelota. En realidad la finalidad de este juego era de carácter religioso. Significaba la constante lucha de los dos grandes poderes de la existencia, el bien y el mal. O de los astros cósmicos, como la luna y el sol. Este se realizaba en estadios cuidadosamente diseñados en función de una buena acústica, visión y comodidad. Solían ir acompañados de decapitaciones o sacrificios de prisioneros de guerra, generalmente, para propiciar la fertilidad. El fin del juego, en el cual sólo se podía golpear la pelota con la cadera, era encestarla en unos aros de piedra, cosa que era un verdadera hazaña, pues casi nunca se lograba.
El ocaso de la civilización maya fue alrededor del año 899 d. C. Esto se sabe porque en esta fecha abandonaron sus ciudades, lo que quedó registrado en estelas en las mismas. La selva absorbió la mayoría de los templos, palacios y ciudades de esta antigua civilización, que fueron abandonadas, como esta señalado anteriormente, sin causa o motivo conocido hasta ahora.
Posteriormente a la fecha indicada arriba, alrededor del año 987 d. C, invasores desde otros lugares de la península, llegaron hasta el territorio anteriormente ocupado por los mayas. Eligieron como capital a su nueva civilización el antiguo palacio y ciudad de Chichen - Itzá. Estos invasores eran toltecas que venían de la ciudad de Tula, y aportaron a los restos ya existentes, numerosas obras de arquitectura.
Cabe destacar que la cultura maya
...