Halperin Donghi.
Enviado por Maru Maru • 10 de Octubre de 2017 • Resumen • 6.754 Palabras (28 Páginas) • 499 Visitas
Halperin Donghi.
Lucha de facciones:
La creación de milicias implica un cambio serio en el equilibrio social de Buenos Aires, es en las fuerzas militares donde se asienta cada vez más el poder que gobierna al virreinato. La crítica que va a partir desde el Cabildo va a ser la preocupación del ingreso en la milicia de figuras que no tienen un rango social elevado. El temor era que los sectores bajos de la población encontraran por la militarización un vehículo para el ascenso social. Esta militarización rompe el equilibrio existente entre los sectores tradicionales, la victoria en la segunda invasión va a mostrar que lo criollos tienen fuerza suficiente para ocupar determinados cargos públicos.
Liniers y el Cabildo estarán enfrentados. La milicia va a responder cada vez más no al Cabildo sino a Liniers. El Cabildo Porteño cree llegada la hora de volver a la gran política y emprende una campaña contra Liniers, el origen francés de este se transforma en causa de legítimos recelos.
Por otro lado, Montevideo afecta sentirse olvidado por una Buenos Aires que festeja la Reconquista como hazaña propia; luego de la definitiva retirada británica, halla nuevas razones de descontento en la prohibición de comerciar con las mercancías que los fracasados conquistadores habían dejado en la plaza. Frente a esto los magistrados, funcionarios y jefes militares de Buenos Aires se alinean tras el virrey.
Cuando los capitulares exponen finalmente a la Audiencia los escrúpulos que les impiden seguir manteniendo comunicación con un virrey que, según juzgan, ha dejado de serlo. La Audiencia no avalará la deposición del virrey. Esta decisión se toma como una nueva prueba de que el virrey la ha transformado en servidora de su política.
El 1ro de enero de 1809 se intentó el derrocamiento del Virrey. Este es anulado por el estallido de un tumulto en la Plaza Mayor.
El 11 de febrero de 1809 se creó a favor de Liniers el título de nobleza por su exitosa defensa de las tierras del rey de España. El título nobiliario de conde de Bs As provocó el rechazo del Cabildo que consideraba que ofendía los privilegios de la ciudad.
Los sucesos en la península pronto modificaron la situación, estando prisionero Fernando VII, las sospechas sobre Liniers aumentaron, por lo que el gobierno de España, representado por la Junta Suprema Central nombró en reemplazo a Cisneros.
En mayo de 1810, ante la noticia de la completa derrota española frente a Napoleón Bonaparte, el pueblo de Bs As inició la Revolución de Mayo que derrocó a Cisneros, eligiendo en su lugar una junta de gobierno.
Movilización limitada de la plebe: Cuáles son sus aliados, sus canales de movilización y cuál es el otro.
Desde mayo de 1810 la presencia plebeya se hace sentir como nunca en el pasado. A comienzos de abril de 1811 es el influjo de la muchedumbre, movilizada por sus alcaldes, el que salva a la facción dominante de la que parece su ruina segura.
Siendo la dirección revolucionaria marginal dentro del grupo tradicionalmente dominante en la sociedad como en la administración, debe buscar apoyos fuera de él. Hay otro motivo, la guerra exigirá una participación creciente de los sectores populares, sin embargo, su función era la de un apoyo guiado, dejando los aspectos políticos del cambio revolucionario en manos de un grupo más restringido.
La propaganda masiva destinada a hacer arraigar en todos los porteños del poderío político, económico y militar de su ciudad sirvió para poner la opinión plebeya a su favor.
Recogiendo una exigencia plebeya, los peninsulares son eliminados del comercio al menudeo, y se les prohíbe tener pulperías. Sin embargo, ninguna medida de exclusión es tomada respecto del comercio al por mayor.
Pilar González – Formas de concebir ideológicamente el nuevo orden. Actores sociales que participan en él.
La identificación que existe entre el ejército y la causa patriótico-popular, dará como resultado una nueva representación de la sociedad al margen del Estado Imperial que permitirá posteriormente a la oficialidad erigirse en intérprete de la voluntad del pueblo.
Desde mayo de 1810 el ejercito funcionará, junto con el Cabildo de Buenos Aires, como órgano representativo de la voluntad del pueblo. Es en el marco del ejército donde se dan las primeras reformas igualitaristas como el reglamento de octubre de 1810 que declaraba como nuevos principios de ascenso el valor y la buena conducta, rechazando todo tipo de privilegio de sangre. Es también dentro del marco del ejército donde se definen los lineamientos de una nueva moral cívica. Otorgando a la institución militar la función de centro de adoctrinamiento ideológico-dogmático.
En marzo de 1811 se constituye la primera agrupación que explícitamente se organiza para participar en la vida pública. Estas reuniones de patriotas, serán conocidas como “el club del café de Marcó” o “club morenista”. El gobierno revolucionario respondió prohibiendo y reprimiendo estas reuniones. Saavedra ordenó el allanamiento del café, sin embargo, la represión tuvo un efecto contrario y ayudó a consolidar el grupo que reanudó sus reuniones adquiriendo un carácter más combativo.
La reorganización formal del grupo parece estar directamente vinculada con la figura de Monteagudo, quien desde el mes de noviembre de 1811 inicia desde La Gazeta de los viernes una acción propagandística contra el gobierno.
La acción discursiva que se desarrolla en en el seno de la sociabilidad moderna, liga el consenso de opinión con la voluntad general, reconociendo en el pacto entre voluntades individuales el orden de una nueva sociedad que se expresa por la acción política y se formaliza en una organización jurídica.
Noemí Goldman – Características del “jacobinismo” porteño. Discurso ideológico de los tres dirigentes patriotas.
Los morenistas encarnan durante los primeros cinco años de la Revolución de Mayo al radicalismo revolucionario.
Un rasgo permanente del discurso de Moreno era su insistencia en una campaña de esclarecimiento ideológico centrada en los derechos de los pueblos y de la cual ningún sector social debía quedar excluido.
Los principios del “contrato social” de Rousseau proporcionaron a Moreno el instrumento teórico para pensar la revolución. La traducción en la práctica del principio de soberanía tiene consecuencias revolucionarias ya que conduce necesariamente a la independencia. El pacto colonial es un falso contrato porque surgió de la fuerza y de la violencia. La crítica del derecho colonial también se acompañará con una crítica condenatoria a la codicia metropolitana.
...