ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hegemonia De La Oligarquìa


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2013  •  4.382 Palabras (18 Páginas)  •  480 Visitas

Página 1 de 18

UNIDAD III: EL PENSAMIENTO LIBERTADOR

El comienzo del fin monárquico para muchos países de América fue el juramento de nuestro Libertador: 

“Juro delante de Ud., - le dice el joven Bolívar a su maestro Simón Rodríguez - juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi honor, y juro por la Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que no haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”.

Pero América por esa necesidad de transformación busca la luz de la libertad 

Ni México ni Perú, las dos más poderosas colonias continentales, podían haber conservado y menos adelantar en la preparación de clase dirigente alguna. 

Es de admirar que en estas condiciones deprimentes para la América, haya surgido una personalidad como la de Simón Bolívar. 

Bolívar se estrena como gran figura intelectual con su famosa ‘Carta de Jamaica” (1815). 

1.- El liberalismo

Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, apegado a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

Fundamentos teóricos de la gesta independentista

La etapa independentista venezolana que comienza a principios del siglo XIX, constituye el punto de partida de todo lo que será el desarrollo de la vida republicana. Algunos autores la abordan desde la exaltación de la heroicidad de los patriotas, otros por el contrario se detienen en explorar una dimensión más amplia de este hecho y, sin obviar las estrategias político-militares puestas en práctica en el campo de batalla, exploran todo un conjunto de situaciones como: costumbres, tradiciones y actuación de los personajes subalternos (esclavos, mujeres, mestizos). En muchas novelas épicas venezolanas se invita a repensar la Guerra de Independencia como un período complejo de la historia venezolana que no se restringe simplemente a las acciones bélicas, lo que servirán como parte de los fundamentos teóricos que permitan demostrar las discusiones surgidas entre la historiografía y la literatura 

2.- El pensamiento universal de Francisco de Miranda

El caraqueño Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez (1750-1816) fue el primero, que conozca la historia, en plantear la necesidad de una Hispanoamérica unida y también el primero que habló al mundo en nombre de América. Concibió a Hispanoamérica como una gran Nación.

La educación de Miranda, estaba centrada en la formación de un ser capaz de empuñar las armas como guerrero y como conductor de batallas pero también como estadista. 

Tenía en mente, partir de las luchas independentistas de Venezuela, para encender la llama de la libertad y la unión de América. Surge así, en 1790, la creación de un gran proyecto Estado americano libre, la Colombeia. 

Ideó Miranda un territorio integrado desde el Misissippi hasta el cabo de Hornos, le dio estructura de monarquía y estableció mecanismos de poder para su conducción político-administrativa; forma de gobierno que combinaba una visión ancha del mundo con integración regional. 

El proyecto establece la formación de una Monarquía presidida por un Emperador que llevaría el título de Inca. Propone un gran Estado que estaría constituido por un Poder Ejecutivo formado por dos Incas. 

El Poder legislativo estaría integrado por dos Cámaras: la Alta, o de caciques, sería vitalicia y designada por el Ejecutivo; y la Baja o de los Comunes sería elegida por los ciudadanos cada cinco (5) años. Una Alta Corte Nacional sería nombrada por el Ejecutivo. 

De esas enseñanzas de Miranda, se alimentaron revoluciones como la del 19 de abril de 1810 en Venezuela; Buenos Aires, 25 de mayo; Bogotá el 20 de julio; y Chile el 18 de septiembre.

3.- El Bolivarianismo

El bolivarianismo es una corriente de pensamiento político teóricamente basado en la vida y obra de Simón Bolívar, se ha convertido con los años en una cuestión de culto en las Naciones Bolivarianas (Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela). El Bolivarianismo es una ideología que une al Republicanismo Cívico-Humanista y según varios izquierdistas el socialismo, hoy día líderes políticos basan sus propios proyectos en los ideales de Bolívar 

3.1- Pensamiento político de Simón Bolívar

El pensamiento político del libertador, expresados en sus documentos principales, como el Manifiesto de Cartagena de 1812 y la carta de Jamaica de 1815, tuvo un alcance continental e integrador de los países hispanoamericanos. 

Su proyecto de independencia no se limito solamente al territorio venezolano sino que abarco a la mayoría de las naciones a las que soñó unidas o confederadas en una poderosa alianza americana. 

Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse.

El Libertador fue un estadista ambicioso en su programa, pero no un iluso.  Al contrario, puede establecerse que otro elemento fundamental de su pensamiento es el realismo.  Este debe entenderse desde diversos ángulos.  En primer lugar, Bolívar fue “realista” en la medida en que siempre trató de entender la realidad como es y no como se decía que debía ser.  Desde el Manifiesto de Cartagena hasta sus últimos escritos, su esfuerzo es el de dar con la naturaleza específica y última de nuestros pueblos. “No somos europeos ni indígenas” insistía, para luego hurgar en las raíces étnicas y culturales de la identidad mestiza. 

 En segundo lugar, Bolívar fue un “realista” cuando propuso sus fórmulas de organización política de los nuevos países hispanoamericanos.  Las leyes solo son buenas, repetía, cuando contemplan la realidad concreta de los pueblos en que van a ser aplicadas.  Por ellos postulaba un “justo medio” entre los sistemas coloniales autocráticos y la democracia ideal, imposible al momento de la constitución de nuestra república

- Como legislador, Bolívar desarrollo una intensa labor destinada a dotar a las nuevas republicas de formas constitucionales que se adaptaran a las cualidades de cada pueblo.  Así lo expreso en su discurso frente al congreso de Angostura de 1819 y en el proyecto de constitución para Bolívar en 1826. 

En ambos proyectos Bolívar defendió una república fuerte, centralizada y democrática. 

- Como estadista, el libertador actuó como presidente de Venezuela, Colombia y Perú, apegado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com