Imaginario De Nación
Enviado por marian2412 • 1 de Mayo de 2013 • 1.462 Palabras (6 Páginas) • 549 Visitas
ESTADO NACIÓN: UN IMAGINARIO VIGENTE
Hacer referencia a la nación implica pensar los valores simbólicos y culturales que hacen parte de un cuerpo social que vive, habla, piensa y actúa de una manera determinada al interior de un territorio limitado, valores que permiten imaginar que se hace parte de una comunidad. El tipo de nación que hoy se tiene en Colombia se configura a partir de una serie de hechos y tejidos históricos-políticos-culturales ocurridos hacia la década de los 80’ del siglo XIX, los cuales permiten poner en marcha una serie de dispositivos que hacen posible la interiorización de los valores simbólicos y culturales que hoy forman parte de la nación colombiana.
Pensar la nación desde la perspectiva histórica lleva a explicar este fenómeno a partir de tejidos complejos que omiten la idea de “un origen”, porque fenómenos como el de la nación se configurarán a partir de resignificaciones que se dan a lo largo del tiempo, y no es sino a finales del siglo XIX cuando tiene una connotación político-cultural. La cultura dominante, que toma el poder político en Colombia a finales del siglo XIX, encuentra en estos acontecimientos elementos para fabricar mitos fundacionales que aportan a la construcción de identidades colectivas respecto a un “origen común”; de allí que la escuela que produce cultura se constituye en un elemento importante para forjar la nación, el objetivo de enseñar los procesos de independencia es generar en cada estudiante un sentimiento de amor patrio, el efecto admiración hacia aquellos “próceres” con los que todavía estamos en deuda, y la imagen de pertenecer a una comunidad.
A finales del siglo XIX una élite, toma el poder bajo el lema de “regeneración o catástrofe”, y pone en marcha un proyecto político y cultural que, además de pensarse como la construcción de imaginarios colectivos que generen procesos de cohesión y de orden social, fue también pensado en términos de exclusión, de segregación, con criterios de homogenización, intolerante ante la diferencia; por tal motivo, censura y elimina, haciendo del proyecto de nación en Colombia uno de los más violentos, como se puede observar con la ocurrencia de un gran número de guerras civiles. La nación es un proyecto histórico, político y cultural moderno que se crea e instala para que el individuo se imagine que es parte de una comunidad, pese a las desigualdades y explotaciones que existen al interior de ella; la nación se concibe siempre como un compañerismo profundo, horizontal” que se da en un territorio soberano, que encuentra legitimidad para ejercer el poder en la “nación”.
Este proyecto será visible cuando las élites que toman el poder emiten la Constitución de 1886 y a través del Artículo 2 instituyen la “República unitaria”; y mediante leyes y artículos consignados, crean los mecanismos necesarios para la construcción de una “República homogénea”, cuya “soberanía reside esencial y exclusivamente en la Nación, y de ella emanan los poderes públicos, que se ejercerán en los términos que esta Constitución establece”.
El proceso de surgimiento y consolidación del Estado nacional implicó la ampliación de dos atribuciones para sus propios fines: la formación del ciudadano y la creación de la nación. Ambas proporcionaron el sustento del nuevo principio de legitimidad del orden político fundamentado en la soberanía nacional y en la representatividad política. Expresiones como nación, ciudadanía, educación o instrucción pública, nacionalismo o nacionalidad fueron reinventadas y adaptadas a la realidad social en medio de dos proyectos políticos de construcción del Estado. Ciudadanía se hizo sinónimo de patriotismo; las luchas de independencia se mantenían parejas al proceso de construcción de Estado en donde los intereses económicos comenzaban a tensionar la cuerda hacia el federalismo y el centralismo. Contra el federalismo y las libertades absolutas propendidas por el Radicalismo liberal de orientación laica se enfrentó el Movimiento de la Regeneración conservadora sustentado en el catolicismo reaccionario, que unió a los conservadores y a los liberales moderados alrededor de las ideas del "orden y el progreso" en búsqueda del bienestar y del desarrollo, avalando así la centralización política y la descentralización administrativa.
Es indiscutible que el modelo europeo es el punto de referencia del discurso nacionalista colombiano. Después de la independencia, los nuevos gobernantes criollos, conscientes de la magnitud de la tarea que les correspondía, no gozaron de otra alternativa que la de recurrir
...