LEGADO ANDINO Y PATRIA CRIOLLA: UNA NACION INCONCLUSA
Enviado por jebuzillo • 17 de Agosto de 2013 • 1.682 Palabras (7 Páginas) • 3.305 Visitas
LEGADO ANDINO Y PATRIA CRIOLLA:
UNA NACION INCONCLUSA
RESUMEN:
El encuentro entre la sociedad andina y los conquistadores españoles estableció una relación de dominación-subordinación entre dos culturas muy diferentes; se inicio así la creación de una patria criolla, la cual era indispensable que integrara dos legados: el andino y el hispánico.
Por la índole misma de la conquista, la herencia andina resultó marginada; problema que constituye la causa fundamental de una crisis continuada y que está aún esta por resolverse. Alterada la organización indígena, los nativos procuraron defender su cultura, mientras eran sometido s a los términos impuestos por la metrópoli extranjera.
La cultura indígena y andina se ubico en un polo subordinado y lo hispano y europeo adquirió un carácter dominante; desde entonces la oposición entre estas diferentes culturas abrió una grieta en la conciencia nacional.El régimen colonial supo crear a través del ejercicio de la actividad minera un conjunto de eslabones que hizo integrar el mundo indígena y el hispánico en la asimetría de sus relaciones; durante el siglo XVIII se convirtió en una de las fuerzas modernizantes mas notables de la formación colonial.
La lucha por hacer del Perú un país independiente y republicano fue conducida por criollos, quienes tuvieron un nuevo monopolio de dominio, una renovada dependencia ideológica, política y económica, frente al mundo europeo; fue una de las causas fundamentales de la crisis del Perú republicano: la ausencia de nación, de identidad.
Al no encontrarse una formula de síntesis ecuánime entre la herencia andina y la colonial, la década final del siglo XIX anuncia por primera vez el Estado moderno, el cual, comenzó a institucionalizarse, basados en la minería y agricultura con vínculos en el comercio y finanzas. A finales de este siglo, las inversiones inglesas permitieron desarrollar los establecimientos del azúcar y petróleo. Es en este momento donde se da también el auge del algodón, el boom del caucho en la región amazónica.
Es entre 1885 a 1920 que la propiedad monopólica se extiende en el agro, la minería y la industria urbana; los obreros de la costa están asalariados; exactamente, por el capital monopólico los campesinos indígenas son expuestos a una nueva relación social y cultural.Los sectores de origen “criollo-mestizo” asumen un impulso “modernizador” que abona el terreno para la implantación de las doctrinas revolucionarias.
En 1920 los cambios fueron obligados por la expandida movilización popular urbana; cambios como: huelgas y paros demandando la jornada de ocho horas, protestando por el alza del costo de vida y reclamando mejoras salariales, protección al artesano, vigencia de las libertades públicas, etcétera. A su vez, los indígenas desplegaron fuerzas para recuperar tierras o para defenderse de los gamonales que invadían y ocupaban sus propiedades .Los intelectuales procuraban movilizar a la opinión pública de las ciudades a favor del indigenismo y en defensa de los obreros.
Todos estos cambios fueron resguardado y amparados por la constitución de 1920; estas disposiciones requerían mayor fuerza administrativa del Estado y esas nuevas capacidades suponían un Estado mas moderno.
No obstante, se mantuvo intacto el poder terrateniente, pues el Estado no pudo adquirir la solidez que se requería para subordinar al bien común ; con solo decir, que, los campesinos representaban mas de las tres cuartas partes de la población peruana, pero, no tenían ni voz ni voto en las instancias del Estado.
En 1930-1933, surgieron partidos radicales de izquierda y de derecha ( APRA, PCP, PSP,UR); la incorporación de masas a los nuevos partidos fue un fenómeno importante, pretendiendo transformar el Estado para darle un carácter popular a base de acción planificada, provocaron respuestas represivas y anti populares de parte de las clases dominantes. Se recorto las libertades públicas y se persiguió a los partidos considerados subversivos o fuera del orden.
En 1940 se inicio la migración provinciana masiva Lima, entró en crisis la sociedad rural serrana y tuvo su gran apogeo el dominio costeño; en las ciudades las clases dominantes imponían un estilo aristocrático a sus pretensiones burguesas, se veía al campesino como serrano o como indio: Era al “pueblo” al que había que culturalizar.
En el plano económico, se pretendió impulsar la producción algodonera, azucarera y minera, pero estas industrias fueron conducidas por un núcleo pequeño de grandes propietarios extranjeros y nacionales. El sometimiento de nuestra economía a los intereses del capital internacional se hizo más notorio aun.
En el plano político, el Estado privilegió siempre a los sectores dominantes, prácticamente era ese ente oligárquico frente al que luego, se levantaron los sectores populares.
En la década de 1950, la urbanización adquirió el carácter preponderante que tiene hoy en el proceso peruano, significo la concentración de grandes riesgos de migrantes en Lima, denominado “barriada” .
En esta década donde la economía del Perú estaba en su auge por la guerra de Corea (1950-1953) y la expansión industrial internacional y la política modernizadora promovida por el gobierno de Odría, comenzaron a alterar los rasgo de la estructura oligárquica tradicional. Se tuvo un crecimiento explosivo de la educación popular a escala nacional, finalización de grandes vías asfaltadas como las panamericanas Norte y Sur.
En la década de 1960, se va a producir una serie de contradicciones; mientras el Estado busca consolidar las
...