ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL AMAZONAS ECUATORIANO


Enviado por   •  27 de Julio de 2014  •  5.885 Palabras (24 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 24

CAPÍTULO I

LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL AMAZONAS ECUATORIANO

El Ecuador, como un Estado Pluricultural y Multiétnico, ha debido aprender a levantar la identidad de sus pueblos indígenas, a través de la historia. Teniendo una diversidad de pueblos autóctonos, tales como las comunidades: Kichwa, Shuar, Achuar, Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchila, Cofán y Zápara, las cuestiones sobre revalorización de cada cultura, así como la concienciación sobre su importancia en cuanto a la identidad propia del país, ha sido una lucha constante en las que no sólo los mismos pueblos han estado incluidos. Al jugar, en realidad, una suerte de rol protagónico, se los incorporó en la nueva Constitución Política de la República. En el artículo 1 de la Constitución Política vigente, el inciso Tercero dice:

El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El kichwa, el Shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en los términos que fija la Ley. (Constitución del Ecuador 2008. I,I)

Además, el Artículo 84, Numeral 1, dice:

Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico”. El camino que hemos recorrido y construido los pueblos indígenas en los últimos años, es de suma importancia, hemos conseguido importantes conquistas en el campo educativo, político, social, económico y cultural. (Constitución del Ecuador 2008. LXXXIV, III)

Con todo esto, la importancia de los pueblos indígenas, tanto como fuente de cultura, así como patrimonio histórico vivo de la historia ecuatoriana, es por fin, bien reconocida.

1.1.- Los Pueblos Indígenas Amazónicos contactados

1.1.1.- Shuar – Achuar

1.1.1.1.- Ubicación

Los Ashuar integrada por 64 comunidades que representan a 6.000 miembros viven en el territorio de la cuenca del río Pastaza, en las provincias de Pastaza y Morona Santiago.

El 65% de la población Shuar se encuentra en la provincia de Morona Santiago y el 35% entre las provincias de Zamora Chinchipe, Orellana, Pastaza y Sucumbíos, según datos del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (Redacción Actualidad – El Telégrafo; 2011).

1.1.1.2.-Organizacióny Economía

La organización de estas comunidades obedece mucha a antiguas tradiciones propias, no obstante, se han ido adaptando de alguna manera, a las nuevas épocas y a su implicación social. La familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y cultural más importante entre los Shuar, sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados por familias ampliadas. La poligamia o matrimonio de un hombre con varias mujeres, preferentemente sororal, es decir con las hermanas de la esposa (sus cuñadas), y el levirato (matrimonio con la viuda del hermano) han sido entre los Shuar las reglas tradicionalmente aceptadas. El número de esposas dependía de las cualidades del hombre; éste debía ser un valiente guerrero, trabajador, buen cazador, demostrar su honradez y veracidad; los futuros suegros juzgaban si estas cualidades se cumplían para poder autorizar el matrimonio. Hoy son pocos los hombres que tienen dos mujeres, ese privilegio lo tienen casi siempre los ancianos guerreros y los shamanes.

Como la mayoría de pueblos de la Amazonía, basan su movimiento económico en la horticultura itinerante, en este caso, de tubérculos, complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. Cultivan yuca, "papa china", camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano. El cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de la chicha y la cocina le corresponden a la mujer; la caza y la pesca al hombre. En la actualidad la mayoría del territorio tradicional de caza está siendo sustituido por pastizales para ganadería.

Otra fuente importante, hace referencia a la producción de artesanías. Son elaboradas a base de semillas de cumbia, ajulemos, san pedro, nupis, adornadas con plumas de aves, huesos, carrizos, entre las cuales resaltan los aretes, manillas, collares, tawasap, carteras, cinturones, cestos, lanzas y otros.

La visión de las comunidades Shuar y Achuar es clara: defender su denominado “plan de vida”, basado en la conservación de la naturaleza y de sus tradiciones. Por ello, se mantienen firme en su decisión de impedir la intervención de actividades vinculadas a la extracción petrolera, maderera y minera.

Los integrantes de estas etnias quieren vivir en una forma sostenible, conservar la naturaleza y ser los guardianes de estos territorios como las de sus futuras generaciones.

1.1.1.3.- Vestimenta

En cuanto a su vestimenta, el vestido tradicional del hombre consiste en una falda llamada “Itip”, elaborada con algodón y teñida con tintes naturales, mientras la mujer viste con una especie de túnica atada al hombro y amarrada a la cintura con un cordón. Mientras desconocían el algodón, se ingeniaron para hacer su vestimenta de las cortezas de los árboles.

Hoy es muy común la utilización de prendas de modelo occidental, tanto de varones como de mujeres; la vestimenta tradicional se utiliza para ocasiones especiales.

Una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y pinturas faciales con diseños de animales sutilizan para completar su arreglo corporal, existiendo la creencia que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la culebra, identifican su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados, llenando de simbolismos todos los actos de los Shuar.

1.1.1.4.- Costumbres y Tradiciones

Entre las celebraciones tradicionales de los shuar se puede anotar ritos, comidas, borracheras y cantos. Las festividades, se celebran en grupos shuar organizados, y una parte de los que se están integrando a la cultura mestiza.

Tradicionalmente las celebraciones más conocidas de los shuar son: de la ayahuasca, de la culebra, Tzantza, fiesta de la chonta.

La celebración de la chonta.- Se celebra el mes de mayo, cuando la producción de la chonta está en apogeo de su producción. La ceremonia comienza desde que se coge la chonta duro, el que organiza normalmente es el que convoca a la gente a recoger las chontas.

Las mujeres salen cargadas las chankins (canastos) el hombre les antecede y arranca con un gancho fuerte los frutos de la chonta y la mujer las recoge. Luego se procede a cocinar los frutos, antes de que enfríen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com