La Interculturalidad En Cusco
Enviado por jaquitacarpio • 14 de Julio de 2015 • 1.187 Palabras (5 Páginas) • 557 Visitas
LA INTERCULTURALIDAD Y LOS DESAFÍOS DE
UNA NUEVA FORMA DE CIUDADANÍA
Juan Ansion
Se ha difundido mucho el término interculturalidad, sin embargo, existe
cierta confusión sobre su sentido preciso. Entre quienes buscan
reconocimiento para su cultura, subordinada y despreciada a lo largo de
siglos, algunos consideran que el término se introdujo como parte de
una política destinada a integrar las culturas subordinadas a la cultura
hegemónica por medio de la asimilación. La interculturalidad aparece
entonces como una amenaza vinculada directamente a políticas de
Estado o de organismos internacionales, que buscarían por ese medio
apaciguar los movimientos étnicos en América Latina. Para otros, al
contrario, la interculturalidad es utilizada como sinónimo de identidad
cultural. Coincidiría entonces con la idea de que es necesario reforzar,
reivindicar y revalorar las culturas ancestrales.
Dos interpretaciones tan contradictorias de un mismo término, y tan
alejadas por lo demás –como veremos– de una manera más productiva de
entender la interculturalidad, nos hacen ver de entrada que la discusión
no es fácil, pues cada cual se acerca al tema desde su propio ángulo, con
mucha carga afectiva, porque estamos tocando aquí un asunto a la vez
muy importante y muy sensible que ha generado muchos sufrimientos:
la relación con la propia cultura y con las demás culturas, en especial,
con la cultura hegemónica en un contexto de dominación.
Por ello, puede ser útil retomar la cuestión desde el principio e intentar
sentar las bases para una mayor comprensión de un concepto que remite
a una realidad compleja. Esto es importante en momentos en que en
América Latina la cuestión étnica está a la orden del día en el escenario
político. Un reconocimiento de la diversidad y un manejo renovado de
Juan Ansion
38
Educar en ciudadanía INTERCULTURAL
las relaciones entre grupos étnicos y culturales diferentes supone volver
a pensar la ciudadanía en el contexto de un Estado que ya no busque
identificarse con una sola nación y una sola lengua, sino que, por el
contrario, se construya sobre la base del encuentro entre los diversos.
1. La cultura
Antes de hablar de interculturalidad, detengámonos un momento en lo
que es la cultura. Descartemos el sentido de cultura identificada con los
conocimientos de prestigio que son el privilegio de un grupo restringido,
que sirven, sobre todo, para establecer distinciones sociales entre quienes
tendrían “alto nivel cultural” y los demás. Por el contrario, hablaremos de ella
en su sentido antropológico, como la manera de ser propiamente humana.
Son muchas las definiciones posibles de la cultura entendida de ese
modo. Una de las maneras más simples es decir que una cultura es un
modo de vida compartido por un grupo humano. Esta definición es útil
como primera aproximación. Aunque es todavía muy general, nos da
una pista importante: cuando hablamos de cultura, ponemos el acento
en el “cómo”, en las “maneras de”, en los “modos de”. Los productos
culturales (los objetos fabricados, los rituales, las canciones, etc.) son el
resultado de maneras de proceder, de celebrar, de componer. Vamos
a considerar aquí que estas “maneras de” constituyen lo central de la
cultura. Ciertamente, no es fácil distinguir el producto de la manera
de producirlo: un artefacto delata al observador la manera en que ha
sido fabricado, igual que no se puede separar una canción del modo
de interpretarla. Por eso, se considera muchas veces como parte de la
cultura lo que más bien debería llamarse “producto cultural”, producto
de una manera determinada de hacer las cosas.
Así, si queremos definir lo medular de la cultura, diremos que consiste
en el modo habitual y compartido de hacer las cosas: el modo de vestirse,
1 Pero no el “modo de producción” en el sentido marxista, sino más bien la actitud hacia el trabajo.
39
2 Las ciencias sociales no se pronuncian sobre la existencia de seres sagrados, pero observan
que en todas las culturas los seres humanos establecen una relación con “las cosas
...