La Pandilla Juvenil: Breve Revisión Y Análisis
Enviado por 820813 • 21 de Mayo de 2013 • 4.913 Palabras (20 Páginas) • 957 Visitas
La pandilla juvenil: breve revisión y análisis
funcional de un caso
B. Patricia Ballesteros de Valderrama1 , Carlos E. Contreras, Francy J.
Vargas, Sandra R. Palacios y Liliana P. Bonilla (ABA-Colombia, Colombia)
(Recibido 16 enero 2002 / Received 16 January 2002)
(Aceptado 14 febrero 2002 / Accepted 14 February 2002)
RESUMEN. La presencia de pandillas delincuentes en los barrios de zonas pobres de
las grandes y medianas ciudades del mundo entero ha contribuido a aumentar los
problemas de violencia social. En Colombia el problema adquiere dimensiones aún
mayores teniendo en cuenta la historia y el contexto de violencia socio-política; sin
embargo, no es hasta hace poco cuando se empieza a estudiar de forma detallada el
problema, aunque no desde el análisis del comportamiento sino desde la sociología y
otras ciencias sociales. En este trabajo se presenta la aplicación del análisis del comportamiento
a la formulación de un caso de pandilla en un barrio del Nororiente de
Bogotá. Se aplica el método de análisis funcional, el cual permite una comprensión
amplia de las diversas variables de las cuales es función el comportamiento de estos
grupos sociales. Se discuten algunas implicaciones para la intervención.
PALABRAS CLAVE . Pandilla juvenil. Delincuencia. Análisis funcional.
Metacontingencia, Contingencia.
ABSTRACT. Delinquent gangs in poor sector neighborhoods of large and medium
cities around the world have contributed to an increment in social violence problems.
The problem acquires even greater dimensions in Colombia, considering the history
and context of socio-political violence. However, this problem has only recently begun
Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/ ISSN 1576-7329
International Journal of Clinical and Health Psychology 2002, Vol. 2, Nº 2, pp. 335-350
INFORME BREVE/BRIEF REPORT
1 Correspondencia: Tr. 15 # 126 A- 65 (702). Bogotá, D.C. (Colombia). E-Mail: pvalde@cable.net.co
336 BALLESTEROS DE VALDERRAMA et al. La pandilla juvenil
RIPCS/IJCHP, Vol. 2, Nº 2
to be studied in detail, and not from a Behavior Analysis view point, but rather from
sociology and other social sciences. In this article Behavior Analysis is applied to the
formulation of a gang case in a North-east neighborhood of Bogotá. A functional
analysis method is employed, allowing for a wide comprehension of diverse variables,
of which the behaviors of these social groups is a function. Some implications for a
possible intervention are discussed.
KEYWORDS. Gang. Juvenile Delinquency. Functional Analysis. Metacontingency.
Contingency.
RESUMO. A presença de grupos delinquentes nos bairros de zonas pobres das grandes
e médias cidades do mundo inteiro tem contribuído para o aumento de problemas de
violência social. Na Colombia o problema adquire dimensões ainda maiores, tendo em
conta a história e o contexto de violência sócio-política. No entanto, só recentemente,
este problema começou a ser estudado em detalhe, mas não de um ponto de vista da
análise do comportamento, mas de uma perspectiva sociológica e de outras ciências
sociais. Neste artigo apresenta-se a aplicação da Análise Comportamental para a formulação
de um caso de grupo num bairro do Nororiente de Bogotá. Aplica-se o método da
análise funcional, o qual permite uma compreensão ampla das diversas variáveis das
quais é função o comportamento destes grupos sociais. Discutem-se algumas implicações
para a intervenção.
PALAVRAS CHAVE. Grupo. Delinquência juvenil. Análise funcional. Metacontingência.
Contingência.
Introducción
De acuerdo con Goldstein (1994), la concepción de una pandilla ha cambiado con
el tiempo y el lugar, con el nivel político, las tradiciones culturales, los sensacionalismos
o la indiferencia hacia estos grupos; este autor menciona que a partir de 1950 hubo
un desarrollo teórico, proveniente principalmente de la sociología, presentando una
clasificación y descripción de las teorías existentes. En primer lugar, menciona las
teorías de la fuerza o la violencia, entre las cuales está la de la reactancia de Cohen y
la de la oportunidad diferencial de Cloward y Ohlin; en segundo lugar, describe las
teorías de la subcultura o desviación cultural, con énfasis en la función de las normas
del grupo, las cuales son contrarias a las normas de la cultura circundante; dentro de
estas teorías también está la de la asociación diferencial de Sutherland en la década de
los años setenta, la de Miller sobre la cultura de clase baja como medio generador, la
teoría de identificación diferencial y la de los medios ilícitos; en tercer lugar, está la
teoría del control, siendo Hirschi su principal representante, con énfasis en la etiología
de la delincuencia y los procesos de vínculos sociales; en cuarto lugar, describe las
teorías de la rotulación, entre las cuales está la de Tannenbaum de finales de la década
de los años treinta y la de Klein de 1971; por último, Goldstein describe la teoría
radical, centrada en el significado y la motivación política subyacentes a la definición
BALLESTEROS DE VALDERRAMA et al. La pandilla juvenil 337
RIPCS/IJCHP, Vol. 2, Nº 2
y al control de crimen por parte de la sociedad. Por su parte, Atehortúa (1992) clasifica
las teorías sobre el comportamiento delincuente en general y agrupa las teorías en
“micro” y “macro”. Entre las primeras describe las psicoanalíticas, las biológicas, las
perspectivas situacionales y las de “etiquetaje”, poder y necesidades; dentro de las
teorías “macro” incluye la teoría de la anomia y la tensión, la del aprendizaje social
de la agresión de Bandura y Walters, la teoría de la frustración, así como la de la
subcultura, la de asociación diferencial y la de control social. Atehortúa (1992) advierte
que las teorías exigen un examen frente a cada problema, para el cual no existe una sola
teoría explicativa en cuanto “expresan una visión acerca de la sociedad y acerca de la
conducta humana que luego se hace extensible a la criminalidad” (p. 38).
Características principales de las pandillas
Cada pandilla, a pesar de las características comunes, mantiene características
distintivas que la hacen diferente
...