ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Patria Del Criollo


Enviado por   •  23 de Abril de 2014  •  3.311 Palabras (14 Páginas)  •  495 Visitas

Página 1 de 14

La patria del criollo

1. Criollos

En aquellos tiempos se daba por hecho que el origen español acarreaba superioridad, frente a los sectores indígenas y mestizos. Según la gente de origen europeo aparecía una serie de facultades desarrolladas y una habilidad general que la ponía, sin lugar a dudas, en un plano de ventaja respecto de la población morena. Entre los indios y mestizos se podía notar un atraso en el aspecto intelectual y de habilidades. En esa época suponían que de dónde provenía, así iba ser el grado de superioridad.

También habían sido introducidas en aquella sociedad los alcances de la cultura material y espiritual de muchos pueblos. Los ágiles caballos de guerra españoles, eran producto del desarrollo de la ganadería caballar más antigua, pasando, claro está, por la romana y la de los árabes. Las técnicas del trabajo del acero, la pólvora, con la que habríamos mencionado los tres factores tecnológicos decisivos de la superioridad bélica de los conquistadores.

Criollo es una palabra que deriva de la palabra "criar", un criollo es alguien que se ha criado en un determinado territorio. En tiempos coloniales recibía el adjetivo de criollo todo aquel que tuviera todos sus linajes de origen europeo (por ejemplo padre y madre de origen español) aunque nacido fuera de la "metrópoli", este solo motivo de ser nacidos fuera del territorio metropolitano del estado colonial hacía que los criollos aunque pudieran tener muchos privilegios respecto a las otras "castas subalternas" se encontraran legalmente en desventaja legal ante las prerrogativas de los administradores, empresarios, etc. nacidos directamente en Europa.

Es lamentable saber que la educación de las personas de esa época era muy diferente a la educación de todos nosotros, porque ahora Guatemala no ha cambiado demasiado, a pesar de todo, sigue siendo la misma sociedad que posee personas indígenas explotadas y que se encuentran en una situación subordinada. Todavía en nuestro país existe una diferencia de clases, lo cual hace que sigan personas con la misma represión que existía en la década de los setentas y esto es lo que no permite que nuestro país pueda ser un país con mayores posibilidades de desarrollo educativo, economía, y sociocultural. Todo depende de la educación que cada persona reciba en sus hogares para logran un poquito de cambio, el cual necesitamos muchísimo los guatemaltecos, ya que las personas que creen estar en una diferente postura economía se siguen guiando de aquel dicho mencionado en el libro ‘’aparte somos nosotros, y aparte son los naturales’’, el cual no debería de ser ya que todos somos humanos, y juntos podríamos llegar a un mejor avance, para nuestra sociedad.

2. Las dos Españas

En este capitulo utilizan el termino Guachapin, como una burla de los españoles nacidos en Guatemala, por los españoles peninsulares. El marcado desprecio de los segundos por los primeros, ya que los consideraban sangre impura. Se idealizo la conquista por parte de los historiadores españoles, en un intento de hacerle ver a la corona lo difícil que fue y los logros obtenidos por los aventureros que se decidieron a venir a estas tierras. Según la mentalidad del criollo había dos Españas: la España conquistadora, que a él se le antoja sublime, llena de nobleza, generosidad y de elevadas miras; otra es la España mezquina representada por funcionarios de espíritu calculador y por barcadas de emigrantes que ambicionaban una tajada del Nuevo Mundo

Gratitud. El bienestar que a los criollos les deparaba su privilegiada posición económica y social se la debía, en efecto, a quienes habían tomado la tierra y habían sometido a los indios. Los criollos tenían clara conciencia de que ellos estaban gozando lo que otros habían conquistado. De allí que los herederos de la conquista, los criollos, sintieran verdadera veneración por los conquistadores. La gratitud se tornaba más ruidosa cuando el criollo tenía en mente a los peninsulares, a quienes, les interesaba negarle méritos a la conquista para restarles derechos a los criollos. La gratitud no fue la única causa de idealización de la conquista por los criollos. Engrandecer los méritos de la conquista era un modo de reforzar los derechos y merecimientos de los descendientes de los conquistadores.

La idealización de la conquista iba íntimamente unida a la necesidad de mantener vivo su recuerdo, y que, todo esto junto, respondía a una necesidad social de los criollos. Se perfila el engreimiento del español recién llegado, que menospreciaba el esfuerzo de los conquistadores, y, frente a él, el criollo aferrado a “…aquellos dichosos y felices siglos…”.

La deformación de la conquista de Guatemala alcanzó su punto más extremado y grosero en la idealización de Pedro de Alvarado. Este personaje sanguinario (“este infeliz malaventurado tirano” como lo llama en algún lugar Fray Bartolomé de la Casas) se convirtió, por obra de la admiración de los criollos, en un semidiós adornado con virtudes que nunca tuvo. Fuentes y Guzmán lo califica moralmente como “…incapaz de ladearse a otra parte que la de la razón y justicia…”, “…compasivo y esclarecido…” Llega al flagrante extremo de presentarlo animado de una actitud amorosa y piadosa hacia los indios. Fuentes y Guzmán tuvieron en sus manos muchísimos documentos que daban testimonio, de manera clarísima, de que Alvarado había sido un bribón.

En esa época había una palabra que no era muy conocida por los indios era el repartimiento, el cual tenía dos aspectos, pues consistía en repartir tierras y también indios para trabajarlas; y como este segundo aspecto se justificaba diciendo que los indígenas eran entregados para que el favorecido velase por su cristianización. La encomienda primitiva era en realidad un pretexto para repartirse los indios y explotarlos. Los conquistadores se las arreglaron para obtener permiso de esclavizar, con base legal, a aquellos indígenas que presentaran una terca resistencia armada. Este hábil truco se complementó con el célebre Requerimiento de Palacios Rubios, que debía leerse a los indios para llamarlos a aceptar pacíficamente la soberanía del monarca español. El repartimiento y la encomienda primitivos, eran una manera de apropiarse y esclavizar a los indios. Junto a ello estaba la esclavitud legal, amparada en trucos como el requerimiento.

Era injusta la manera en la cual se las arreglaban para poder tener como una propiedad a los indígenas, así es como Fray Bartolomé de las Casas y antes que él otros, como Fray Antonio de Montesinos, se atrevieron a gritar que la conquista era injusta, que España carecía de derechos para despojar y esclavizar a los indios, y que el rey se estaba condenado con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com