Prácticas Ancestrales Y Tradiciones Culturales, Relacionadas Con Los Aspectos Ecológicos En Venezuela Y América Latina.
Enviado por genita11 • 14 de Enero de 2015 • 1.993 Palabras (8 Páginas) • 2.766 Visitas
Prácticas Ancestrales y tradiciones culturales, relacionadas con los aspectos ecológicos en Venezuela y América Latina.
La deforestación de los bosques tropicales y los daños ecológicos por explotaciones petroleras, mineras y carboníferas en Venezuela, no sólo destruyen al ambiente natural, sino también son una amenaza para la preservación cultural y la protección del territorio de los indígenas venezolanos que habitan estas zonas, los cuales tienen unos conocimientos ancestrales y han logrado mantener una filosofía de vida de mayor equilibrio con su entorno. Sin embargo, estas tradiciones ambientales son poco conocidas y apreciadas a pesar de ser tan amplias como la cantidad de estos pueblos en Latinoamérica.
Las comunidades indígenas de Venezuela se desarrollaron de acuerdo con las posibilidades y recursos que le ofrecía el medio geográfico, obteniendo de allí los elementos básicos para la vida. El agua, fue el principal recurso natural para estas comunidades, localizando sus aldeas casi siempre cerca de ríos, lagos y lagunas. Este recurso, aparte de proporcionarles alimentos seguros como peces, mariscos y conchas marinas, les servía de vías de comunicación a través de canoas, curiaras y balsa. Además, era utilizada para fines culinarios, personales y para las cosechas. De allí que la mayoría de los indígenas practicaban ritos mágicos o religiosos dirigidos a provocar las lluvias y curar enfermedades.
Otro elemento importante fue el suelo, recurso aprovechado por las comunidades indígenas de diferentes formas y de acuerdo con el grado de desarrollo alcanzado por ellas. Los grupos recolectores obtenían del suelo raíces y tubérculos para su alimentación, los grupos agricultores aprovechaban las tierras fértiles para sembrar plantas como maíz, papa, yuca y otros frutos. También la vegetación de bosques y sabanas, les ofreció una fuente inagotable de recursos y material es que les permitía sobrevivir; los árboles proporcionaron frutos comestibles y fibras para la fabricación de tejidos, cestas y hamacas. La madera, fue utilizada para la construcción de viviendas y utensilios. En otras palabras, vivían en una estrecha interrelación con el ambiente sin deteriorarlo ya que tenían presente la interdependencia existente.
En este sentido, los Waraos denominados “hombres de canoa”, representan a una etnia del Delta del río Orinoco y parte del sur del estado Monagas, su población asciende a unos 36.000 individuos, caracterizados por ser pescadores, cazadores y recolectores. Los Waraos otorgan a la naturaleza un sitial importante dentro de sus creencias y tradiciones, en especial al agua y el moriche, el vital líquido “originará, mediatizará y acompañará a las manifestaciones culturales del grupo; concurrirá, omnipresente, en la existencia total de los waraos”, ya que por allí se desplazan en sus curiaras, edifican sus casas o palafitos y obtienen sus alimentos. En el caso de los morichales la aprovechan al máximo extrayendo del tronco harinas, bebidas y gusanos que sirven de sustento alimenticio, además de tablas para pisos y plataformas; del racimo consiguen frutos, bebidas, mermeladas y leña y por último del cogollo sacan las verduras y fibras con las que realizan guayucos, maletas, calzados y sogas.
Los Timotocuicas
Los timotocuicas representaron el grupo indígena más avanzado dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes. Se localizaron en los actuales estados Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedra y barro. Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas, donde cultivaron la papa, el cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También fueron excelentes alfareros y textileros, Practicaron el comercio con otras comunidades indígenas venezolanas, mediante el intercambio de sus artesanías por productos y frutos, como el algodón y la sal, De acuerdo con algunos estudios, se cree que los arawacos, timotocuicas y caribes practicaron el trueque y, al parecer no sostuvieron grandes enfrentamientos pues, de haberlos tenido habría desaparecido la población de esas comunidades. Sin embargo, sí sometieron a otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas, sobre todo en el campo lingüístico.
La mayoría de los latinoamericanos son mestizos y la herencia indígena representa un 85% de las poblaciones de México, Bolivia, Panamá y Perú, un 90% en Ecuador y casi la totalidad en Chile, Honduras, El Salvador y Paraguay. Sin embargo, sólo el 1,5% de la población indígena de Latinoamérica se puede calificar de tribal, dado el influjo de las culturas prehispánicas que crearon civilizaciones de gran complejidad, salvo la existencia de algunos grupos tribales en Brasil, Colombia, Panamá, Paraguay y Venezuela, muchos de los cuales viven en la Amazonia, donde subsisten a base de la caza, la pesca y la recolección de raíces. La creciente expansión civilista de los países donde existen estos grupos, amenaza su supervivencia física y cultural, cuyo principal factor son las enfermedades transmitidas por los civilizadores y la reacción de rechazo de los indígenas, que no permiten el uso de los medicamentos y elementos culturales para su erradicación o cura.
Naturaleza, Arte y Religión: Ejemplos de culturas que mediante expresiones artísticas integren elementos naturales y religiosos en Venezuela y América Latina.
Ejemplos: Religión:
Así mismo, en esta cultura (Waraos)se practican danzas o bailes de agradecimiento por las cosechas: El Nahanamu es una danza destinada a agradecer a Kanobo (ser superior) por la comida proporcionada a lo largo del año, se relaciona lo espiritual con lo ambiental, las almas son inmortales y existen diversos Jebus (espíritus) que se introducen en el ser humano, siendo el chamán Wisidatu el intermediario entre ellos, para realizar este baile es necesario la presencia de tres chamanes uno sacude una maraca emplumada, otro la maraca sin plumas y el último toca una trompeta hecha del moriche con una embocadura de cera de abejas llamada Isimoi , ellos presiden el baile circular y marcan el paso seguido por los demás.
Naturaleza:
En definitiva, los Waraos están íntimamente relacionados con el hábitat donde viven, conformados mayoritariamente por ecosistemas acuáticos, además los componentes de la naturaleza como el agua, luna,sol, selva, río y tierra hacen posible su subsistencia. Así mismo, como la gran mayoría de los pueblos indígenas tienen una cosmovisión muy marcada con estos componentes, para ellos la luna es un rabipelado de un solo ojo
...