TOTONACAS
EMILLYZ12 de Diciembre de 2012
12.417 Palabras (50 Páginas)592 Visitas
Universidad Popular Autónoma Veracruzana
ANTOLOGIA
Proyecto de Nación
Profesora: Paula Alejandre Cruz
Alumna: Brenda Lucero Santiago de Los Santos
INDICE
1 Retrospectiva histórica de México.
1.1 Los pueblos prehispánicos
1.2 La colonia
1.3 La independencia
1.4 La revolución mexicana
1.5 El México posrevolucionario
2 Paradigmas de la nación mexicana. Reflexiones y análisis.
2.1 Juárez y su proyecto de nación
2.2 Porfirio díaz: el proyecto modernizador
2.3 José Vasconcelos: el proyecto cultural e inicio de la cultura nacional
2.4 El proyecto posrevolucionario: las bases del estado moderno
3 El México contemporáneo
3.1 El surgimiento del estado benefactor y su repercusión social
3.2 El modelo de sustitución de importaciones (1941 – 1954)
3.3 El desarrollo estabilizador (1954 – 1970)
3.4 La inserción al modelo neoliberal (finales de los 80’s)
3.5 La crisis del sistema político mexicano y la transición democrática (1968 – 2000)
3.6 Movimientos sociales y luchas políticas en la sociedad mexicana contemporánea.
Retrospectiva Histórica de México
LOS PUEBLOS PREHISPANICOS
La Cultura Maya
La civilización maya se inició entre el 600 y el 400 a.C. en las tierras bajas selváticas pertenecientes a los actuales territorios de Guatemala, Belice y sureste de México.
Aunque se prolongó hasta la conquista española a principios del siglo XVI, alcanzó su apogeo durante el periodo clásico (200-900 d.C.). A diferencia de Teotihuacán, los mayas no crearon una estructura política unificada sino que formaron un cierto número de ciudades-estado con una cultura común. Las formas artísticas, los conocimientos científicos y la arquitectura monumental hicieron de los mayas el pueblo más civilizado en muchos aspectos del continente americano.
A principios del periodo clásico (hacia el 250-300 a.C.), los mayas entraron en la etapa más elevada de su civilización. En aquella época varias ciudades-estado maya competían por gobernar las tierras bajas meridionales, y dominar sus respectivos territorios. Entre estas ciudades estaban Palenque, Piedras Negras, Yaxchilán, Altar de Sacrificios, Seibal, Dos Pilas, Tikal, Uaxactún, Altun Ha, Caracol, Quiriguá y Copán. Como otras sociedades mesoamericanas, los mayas se regían por una clase nobiliaria que acaparaba el poder político y religioso. Las ciudades más pequeñas pagaban tributos a los gobernantes que residían en los principales centros urbanos.
El primero de los principales centros mayas del periodo clásico fue Tikal, enclavado en el área selvática del departamento del Petén, en el norte de Guatemala. Tikal levantó su primera estela en el 292 d.C. y durante los siguientes 200 años dominó buena parte de las tierras bajas.
La Cultura Olmeca
Olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló en Mesoamérica durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce a ciencia cierta la filiación étnica —esto es, quiénes son los descendientes de este pueblo—, aunque hay numerosas hipótesis que han intentado resolver la incógnita de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no deben ser confundidos con los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México como Cacaxtla.
Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización mesoamericana
e estima que los indicios más antiguos de la cultura Olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 500 a. C. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.
El centro olmeca más antiguo registrado es el de San Lorenzo (1150 a. C. aprox.), situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C., época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca, muchos de los cuales se conservan en el sitio. San Lorenzo fue saqueado en el año 900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta.
La Cultura Teotihuacana
Teotihuacán (náhuatl: Teōtīhuacān, ‘Ciudad de los dioses’ )? es el nombre dado por los mexicas al centro urbano más poblado de Mesoamérica y el de mayor apogeo durante el periodo Clásico[1] y actualmente una zona arqueológica localizada en el valle del mismo nombre, que forma parte de la Cuenca de México. Dista unos 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, en el noreste del estado de México. Aunque la ciudad llegó a tener una superficie de aproximadamente 21 km2, en la actualidad el conjunto de monumentos arqueológicos que se encuentra abierto a la visita del público representa aproximadamente la décima parte de la ciudad original. Llegó a contar con una población de entre 150 y 200 mil habitantes en su época de mayor esplendor.
Desde el periodo mesoamericano, la ciudad de Teotihuacán fue objeto del interés de los pueblos que sucedieron a los teotihuacanos en Mesoamérica. En el Templo Mayor de México-Tenochtitlan se han descubierto numerosas reliquias de origen teotihuacano, por lo que se ha llegado a la conclusión de que entre los primeros exploradores del yacimiento arqueológico se encuentran los propios mexicas. No fue sino hasta finales del siglo XIX cuando se restauraron los monumentos más sobresalientes de la ciudad: los basamentos hoy conocidos como Pirámide del Sol y Luna, localizados en las inmediaciones de la Calzada de los Muertos, llamada así por investigadores de principios del siglo XX.
Teotihuacán fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. Es la zona arqueológica de país con mayor afluencia de turistas, por encima de sitios como Chichén-Itzá o Monte Albán. A pesar de lo que pudiera suponerse dada la gran cantidad de monumentos restaurados del sitio, las excavaciones arqueológicas en Teotihuacán continúan hasta nuestros días, y han dado como resultado un paulatino incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que se tiene sobre esta ciudad, de la que, por cierto, se desconocen cuestiones tan importantes como su nombre original y la filiación étnica de sus fundadores. Se sabe, en cambio, que fue un sitio cosmopolita, por la presencia documentada de grupos originarios de la costa del Golfo o de los Valles Centrales de Oaxaca.
La Cultura Tolteca
A la caída de Teotihuacán varias poblaciones de la cuenca de México se fueron a otras regiones en busca de nuevas tierras. Este fue el caso de los toltecas, que llegaron a Tulancingo, donde permanecieron cuatro años, más tarde se trasladaron a un lugar que quedaba junto al río Tula. Aquí es donde alzarían la ‘Tollan Xi cocotitlán’, de la que nos hablan las fuentes históricas (en el actual municipio de Tula de Allende, en el estado de Hidalgo, México).
El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista.
La capital de la cultura tolteca: Tula
La ciudad de Tula (Tollán) se encuentra sobre un promontorio que domina el río Tula y presenta buenas condiciones defensivas. Calles y calzadas ordenaban la urbe. Diferencias sociales se reflejan en el tamaño, la distribución y el material de construcción de las viviendas, desde las que se levantaban sobre un sistema de plataformas cercanas al sector monumental, hasta conjuntos de departamentos o de casas de tres habitaciones en torno a un patio central común formando una L, donde se realizaban las actividades domesticas y las rituales. Existían barrios que compartían actividades productivas y ceremonias en un templo colectivo.
Su población, de hasta 60.000 habitantes, estaba diseminada en zonas periféricas y vivía de la agricultura, la extracción del basalto, la realización de utensilios de chert y el trabajo con la obsidiana.
La historia de Tula (Hidalgo) se estima que duró desde el 900 al 1168 a.C. Ejerció su poder sobre pueblos menos adelantados y firmó alianzas, como en el caso de la fundación de la provincia de Tula-Jilotepec.
La Cultura Zapoteca
La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha ocupado el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec (México). En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de desuso. En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.
Evidencia arqueológica indica que su cultura data desde hace 2500 años atrás. Aproximadamente entre los siglos XV y IV a.C., tuvo
...