ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)


Enviado por   •  4 de Mayo de 2018  •  Apuntes  •  5.570 Palabras (23 Páginas)  •  380 Visitas

Página 1 de 23

TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868 – 1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

El Sexenio Democrático representa el intento de implantar un liberalismo democrático, de extender la participación política a las clases medias y populares, alejadas hasta ahora del poder. Es la etapa más democrática pero también la más inestable: en 6 años España va a conocer dos formas de gobierno la monarquía constitucional, con un rey extranjero, y la república. El protagonismo recae en los progresistas en los demócratas y en los republicanos. La incapacidad de aunar sus proyectos y la crisis económica fueron las causas de la inestabilidad.

1.1 LA REVOLUCIÓN DE 1868 “LA GLORIOSA”

El origen del Sexenio Democrático es la Revolución de septiembre de 1868, “la Gloriosa”. Sus CAUSAS se encuentran en la coyuntura de crisis económica y política en los últimos años del reinado isabelino. Un grave crisis económica en 1866, financiera, agraria e industrial, a la que se suma el deterioro del sistema político:

  1. La crisis financiera e industrial internacional de 1866 puso fin a la prosperidad económica de 1856-1865. El hundimiento de la Bolsa y el parón del tendido ferroviario provocó la quiebra de muchos bancos y empresas. La industria textil catalana sufrió los efectos del recorte de las exportaciones de algodón por causa de la Guerra de Sucesión norteamericana y por la baja del consumo de tejidos desde 1866.
  2. A la crisis financiera e industrial se añade una crisis de subsistencias por las malas cosechas de 1867-1868 con sus secuelas de carestía de alimentos, hambre y mortalidad. La generalización de la crisis y el fuerte descontento popular favorece a los partidos de izquierda (demócratas y republicanos).
  3. En el plano político, la causa hay que buscarla en el agotamiento del régimen político moderado tanto por la corrupción del propio sistema liberal como por el empeño de los moderados de mantenerse en el poder por la fuerza, despreciando el sistema parlamentario (tras la sublevación del Cuartel de San Gil (1866) se habían suspendido las Cortes) y reprimiendo duramente las revueltas populares
  4. En respuesta, se produce la unión de la oposición: los demócratas y progresistas en 1866 firman el Pacto de Ostende con la finalidad de poner fin al reinado de Isabel II y formar un gobierno provisional que convocara a Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal masculino. A este pacto se unieron los unionistas a la muerte de O´Donnell

DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN: El 19 de septiembre de 1868 el almirante Topete, jefe de la Armada, secundado por Prim y Serrano, se sublevó en Cádiz haciendo un llamamiento de apoyo a la población civil. Se formaron inmediatamente Juntas Revolucionarias por todo el país. El Manifiesto de la Junta Revolucionaria de Cádiz, que acababa con el "¡Viva España con honra!", o el de Valencia, que concluía con el grito "¡Abajo los Borbones!", no cogieron a nadie por sorpresa, y la revolución triunfó sin apenas derramamiento de sangre. Las tropas leales a la reina fueron derrotadas en Alcolea (Córdoba) e Isabel II huyó a Francia; por segunda vez en la historia esta dinastía partía al exilio. El pronunciamiento, sin embargo, se consolidó gracias a la acción de las Juntas Revolucionarias provinciales y locales, que propagaron la Revolución. El poder político ejercido por las Juntas fue transferido al Gobierno Provisional presidido por Serrano y compuesto por progresistas, unionistas y demócratas

1.2. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA REGENCIA (1868 – diciembre de 1870)

Éste gobierno se apresuró a tomar medidas para estabilizar la Revolución: control de la administración del Estado, promulgación de los decretos que demandaban las Juntas y convocatoria de Cortes Constituyentes. En enero de 1869 se celebraron las primeras elecciones de nuestra historia con sufragio universal masculino. Se organizaron campañas y mítines y los partidos aprovecharon la prensa para hacer propaganda de sus programas.

Las elecciones dieron la mayoría a la coalición de gobierno; unionistas, progresistas y demócratas, aunque los republicanos dieron muestras de poder. La tarea fundamental de las Cortes fue elaborar la Constitución de 1869, inspirada en las de 1812 y 1837, es la primera Constitución democrática de nuestra historia y, después de haber sido ampliamente debatida durante cerca de cinco meses, fue promulgada en junio de 1869. Entre sus características esenciales destacan las siguientes:

  1. Soberanía nacional. De la que emana la legitimidad de la monarquía, la división de poderes y la descentralización administrativa.
  2. División de Poderes. El legislativo reside en Cortes bicamerales (Congreso y Senado); el ejecutivo lo ostentaba en teoría el Rey ("que reina pero no gobierna", y tendría una función de equilibrio y moderación entre las fuerzas políticas) y, en realidad, el Gobierno; y el judicial correspondía a los tribunales, a los que se incorporó el jurado.
  3. Sistema Parlamentario. El Gobierno debía contar con el apoyo de las Cortes, que eran elegidas por sufragio universal masculino: el Congreso directamente por los ciudadanos y el Senado de forma indirecta a través de compromisarios.
  4. Monarquía parlamentaria. La facultad ejecutiva del Rey era desempeñada por los ministros, responsables ante las Cortes del ejercicio de su función.
  5. Derechos Individuales y sociales. La Constitución recoge con detalle y amplitud una serie de derechos naturales e inalienables, destacan los derechos de reunión, expresión y asociación y los de inviolabilidad del domicilio y la correspondencia.
  6. Libertad religiosa. La religión recibió un tratamiento muy avanzado, siendo la primera vez en España que se reconoce el derecho a la libertad de cultos.

El gobierno provisional también tomó medidas para acabar con los problemas económicos: Fijó la peseta como unidad monetaria, para disminuir la Deuda Pública puso a la venta o dio en concesión el patrimonio minero, defendió una política librecambista con el objetivo de atraer capital extranjero. Todas estas medidas protegían los intereses de la burguesía pero no a las clases populares, ni a los moderados ni a los republicanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (270 Kb) docx (495 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com