ANTOLOGIA HISTORIA BIMESTRE 4
Enviado por choye25 • 14 de Noviembre de 2013 • 3.731 Palabras (15 Páginas) • 240 Visitas
Diversidad regional y composición de los movimientos revolucionarios
Los asesinatos de Madero y Pino Suárez unieron por breve tiempo a los jefes revolucionarios para derrocar a Victoriano Huerta. Con ese fin, Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe en abril de 1913,documento en el que pedía la destitución de Huerta, el apego a la Constitución de 1857
Y la convocatoria a elecciones. El movimiento constitucionalista encabezado por Carranza triunfó, y se llevó a cabo una reunión de jefes revolucionarios en la ciudad de Aguascalientes, en octubre de1914, la cual se conoce como la Convención de Aguascalientes. En ésta se encontraron los tres grupos más importantes: los villistas, los zapatistas y los carrancistas. Los dos primeros representaban una visión con demandas eminentemente sociales y consideraron que Carranza debía renunciar a la jefatura del movimiento.
La
Constitución
De 1917 y su aplicación
Las sesiones del Congreso Constituyente se celebraron en Querétaro, la mayoría de los diputados eran abogados, profesores, ingenieros y mili-tares que aportaron sus conocimientos para redactar una constitución aún más liberal y progresista que el proyecto original. Debido a esta amalgama de conocimientos, las discusiones dieron origen a una serie de artículos que, a partir de entonces, cambiaron en gran medida el panorama político y social de nuestro país. La Constitución Fue proclamada el 5 de febrero de 1917 y en ella se plasmaron los reclamos de los grupos que participaron en la lucha armada; fue la primera que convirtió en leyes los derechos y necesidades de lacrase obrera y campesina.
El ejército y las organizaciones sindicales y campesinas
Para afirmar la paz que México necesitaba, faltaba aún reformar al ejército, con el fin de que la institución sirviera para proteger los poderes federales y no se levantara en armas constantemente. El presidente Calles inició la reorganización del ejército reabriendo el Colegio Militar para formar a nuevos óciales leales al gobierno; además, cambió constantemente a los jefes militares de las zonas para que no crearan alianzas con los grupos descontentos con el gobierno; también, elevó los salarios de los militares. Estos cambios hicieron que el ejército, poco a poco, se convirtiera en el apoyo del gobierno. La lealtad de este nuevo ejército quedó demostrada en 1929 cuando se sublevó contra el gobierno el general José González Escobar y el ejército sofocó la insurrección sin que los demás oficiales apoyaran la revuelta.
La Guerra Cristera
El conflicto más grave que tuvo que enfrentar Calles fue la Guerra Cristera. Este movimiento fue la consecuencia del antagonismo que los grupos revolucionarios tuvieron contra el clero católico, sobre todo el grupo de los constitucionalistas de Carranza quienes se creían herederos de los principios liberales de Juárez y la
Leyes de Reforma
. Desgraciadamente-te, a cualquier lugar a donde llegaban, los constitucionalistas hacían víctimas de la violencia a los sacerdotes, además saqueaban los templos, y cuando Carranza se convirtió en presidente, los fieles católicos y la Iglesia temieron una persecución, pero el presidente buscó una conciliación y la tranquilidad volvio
El cardenismo
Calles, a quien después de la muerte de Obregón se le llamó “el Jefe Máximo, acumuló gran poder alrededor de su figura. Intervino activa-mente en las decisiones políticas del gobierno interino de Emilio Portes Gil, en los gobiernos de Pascual Ortiz Rubio y de Abelardo Rodríguez. A este periodo se le llamó “Maximato”. Calles pensó que seguiría influyendo en la política nacional cuando el general Lázaro Cárdenas asumió la presidencia en 1934, pero el nuevo jefe del Ejecutivo alejó a Calles de las decisiones de su gobierno y, finalmente, lo expulsó del país al año siguiente junto con Morones, el líder obrero.
Reforma agraria y modalidades
Para lograr que los campesinos se integraran a la economía del país, el presidente Cárdenas repartió más de 93 mil hectáreas, lo cual benefició a más de dos millones de familias campesinas.
Logros y fracasos del sistema ejidal
Los beneficiados con las tierras comunales o ejidos tuvieron ciertos logros, que en otro sistema no hubieran podido tener, como el hecho de que podían dividir su tierra en dos secciones: una para sembrar para su consumo y la parte restante podía ser trabajada con un cultivo para su venta. Además, el ejido sirvió de medio para incorporar a los grupos indígenas a la producción agrícola nacional. Igualmente mitigó el hambre en las zonas rurales, ya que los campesinos podían guardar la cosecha para consumirla a lo largo de todo el año.
Expansión de la frontera agrícola y la irrigación
El reparto de tierras se hizo para integrar, de manera más equitativa, a los campesinos a la nueva política económica y para acabar con los latifundios. La cantidad de hectáreas repartidas hizo que se lograra una expansión de la frontera agrícola en el territorio nacional, ya que el número de tierras laborables incluyeron zonas que tradicionalmente no estaban dedicadas al cultivo, como lo eran algunas regiones semidesérticas, áreas boscosas, fondos de lagunas y ríos secos. El reparto también buscaba expandir la producción agrícola nacional al máximo.
Crisis agrícola, revolución verde y abandono de la economía campesina
Uno de los logros de la Revolución Mexicana fue la Reforma Agraria, que impulsaron los presidentes posrevolucionarios y que en tiempos de Lázaro Cárdenas recibió un notable fomento. No obstante la nueva política, los niveles de producción no se elevaron sustantivamente. En 1939, el producto del sector agropecuario significaba 23.8% del producto inter-no bruto (PIB), es decir, de la cantidad de bienes y servicios que se producen en un país durante un año.
La desigual modernización del campo
Como acabas de leer en el subtema anterior, el campo mexicano tuvo, apartir de 1940, un desarrollo que no fue igual en todas las regiones, ya que por una parte se impulsó la agricultura para la exportación de materias primas y por la otra quedó muy rezagada la agricultura para los alimentos y necesidades internas.
Contrastes regionales
En el norte, el campo se caracterizó por contar con una agricultura mecanizada que podía echar mano de insumos y tecnología desarrolla-da, mientras que los estados del sur tradicionalmente se dedicaron a las actividades agrícolas, pero sus tierras eran de temporal, es decir, dependían de las lluvias; tanto la siembra, como la cosecha
...