América Latina Siglo XIX
LEGARDA .-.Documentos de Investigación15 de Septiembre de 2018
780 Palabras (4 Páginas)388 Visitas
Durante el periodo transcurrido entre el final del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX la economía de los países de América Latina estuvo influenciada por la expansión del capitalismo europeo y estadounidense.
MODELOS ECONÓMICOS
Durante la primera mitad del siglo XIX, se evidenciaron dos modelos económicos en Latinoamérica: el primero, denominado como el "crecimiento hacia afuera", se extendió desde finales del siglo XIX hasta 1930. Y el segundo modelo, que se extendió desde 1930 hasta mediados del siglo XX, se conoció como el "crecimiento hacia adentro".
El "crecimiento hacia afuera". Con este modelo, los países de América Latina se vieron favorecidos por las inversiones europeas y norteamericanas, cuyo propósito era aumentar la exportación de materias primas. Los principales productos de exportación, estuvieron representados por minerales como el petróleo, el cobre y el salitre, además de productos agrícolas como el café, el caucho y el banano. Estos bienes tenían un costo de producción muy bajo, lo que benefició a los países extranjeros que invertían en su producción y exportación.
Los capitales extranjeros recibidos, ayudaron al mejoramiento de los medios de transporte terrestre y marítimo, la infraestructura urbana y el sector militar, además permitieron la compra de tierras por parte de empresarios locales y extranjeros.
Durante estos años también surgieron las primeras industrias en las principales ciudades, lugares donde se concentraba la mayor cantidad de consumidores. Gracias al nacimiento de la industria local, las antiguas formas de producción agrícola fueron sustituidas por el trabajo de obreros asalariados, quienes, en su mayoría, vivían en condiciones precarias.
El "crecimiento hacia adentro". Con la crisis de 1929, la economía de los países industrializados se vio afectada, y con ella, el modelo de "crecimiento hacia afuera"; de esta forma, las exportaciones y la penetración de capitales extranjeros perdió importancia. Por ello, la mayoría de los países latinoamericanos adoptaron el "crecimiento hacia adentro".
Debido a que los países industrializados compraban menos materias primas, las industrias locales se convirtieron en las mayores compradoras de estos bienes. Esto produjo un crecimiento de la población industrial y la formación de grandes empresaS locales, las cuales asumieron el liderazgo dentro de las economías latinoamericanas.
Uno de los momentos importantes en la formación de los Estados Nacionales fue la aparición, a mediados del siglo XIX, de los partidos políticos tradicionales: el conservador y el liberal.
El programa del partido liberal. Se basó en la ideas de la Revolución Francesa y del parlamentarismo inglés. Defendía la libertad de expresión, de cultos y de asociación, la libertad de prensa y de comercio, un gobierno republicano basado en el sufragio universal y la organización federalista del Estado. También se caracterizó por ser anticlerical, lo que quiere decir que buscó disminuir el poder económico de la Iglesia y su influencia en la sociedad.
El partido conservador. Se formó en parte como respuesta o reacción a las ideas del liberalismo. En contrapartida defendía un Estado centralista, con menor espacio para las libertades individuales. Defendía la herencia española y el poder de la Iglesia sobre la sociedad americana.
LAS REFORMAS LIBERALES DE MEDIO SIGLO
A partir de mediados del siglo XIX y hasta los años 1870, uno de los aspectos más relevantes de la política fue el ascenso de los liberales al poder. Sobre los países latinoamericanos existía una gran presión para que se abrieran a la influencia económica de Europa y Estados Unidos y lograran entrar al mercado internacional. Así las reformas liberales fueron el conjunto de medidas tomadas por diferentes
...