Analis De La Sociedad Guatemalteca
carol83argueta5 de Junio de 2013
2.732 Palabras (11 Páginas)1.290 Visitas
GUATEMALA
Esta situada en el continente americano, en la parte central. Cuenta con 108.889 Km. (2) de territorio
Las tropas españolas, al mando de Pedro de Alvarado, penetraron al territorio en 1524, fundaron la ciudad de Guatemala y lograron el control total del país dos años más tarde, El 15 de septiembre de 1821, los grandes propietarios de la tierra y los comerciantes, junto con las autoridades coloniales, proclamaron pacíficamente la independencia de lo que había sido la Capitanía General del Reino de Guatemala y que incluía los cinco países centroamericanos.
Su población es de 10.621,00 habitantes y su idioma es el español, pero no solo ese idioma se habla también se hablan diferentes lenguas ya que es un país multicultural.
Guatemala se divide en veintidós jurisdicciones geopolíticas denominadas
Departamentos. Los departamentos, a su vez, se dividen en municipios.
El municipio en donde reside la capital de cada municipio se denomina
Cabecera departamental. La ciudad capital está situada en el municipio de
Guatemala, del Departamento de Guatemala.
Guatemala es el nombre del país, el nombre de uno de los veintidós
Departamentos geopolíticos, y el nombre de la ciudad capital.
Un conjunto de departamentos geopolíticos forma una región.
Departamentos
1. Alta Verapaz
2. Baja Verapaz
3. Chimaltenango
4. Chiquimula
5. El Progreso
6. Escuintla
7. Guatemala
8. Huehuetenango
9. Izabal
10. Jalapa
11. Jutiapa
12. Petén
13. Quetzaltenango
14. Quiché
15. Retalhuleu
16. Sacatepequez
17. San Marcos
18. Santa Rosa
19. Sololá
20. Suchitepéquez
21. Totonicapán
22. Zacapa
Guatemala tiene un gran pasado siendo este el de la Cultura Maya, en donde nuestros ante pasados lograron desarrollar una gran gama de artes; literarias, arquitectónicas, astrónomas, agrícolas, entre otras.
A partir de esa era también las etnias han formado parte importante del país, ya que estas han hecho grandes aportes a la Sociología Guatemalteca
LITERATURA;
El POPOL VUH, RABINAL ACHI y el MEMORIAL DE TECPAN ATITLAN, son unas obras literarias que fueron escritas después de la conquista, en lenguas indígenas con carácter ladino
Época colonial: siglos XVI-XIX
Los primeros escritores naturales de Guatemala que emplearon el idioma español en sus creaciones datan del siglo XVII. Entre ellos cabe mencionar a Sor Juana de Maldonado, a quien se considera la primera poetisa y dramaturga colonial de Centroamérica, o el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán.
El jesuita Rafael Landívar (1731-1793) es considerado como el primer gran poeta de Guatemala.
La literatura durante esta época está muy marcada por las luchas políticas, por lo que predominan el ensayo y el discurso como géneros literarios. Además, esta época ve el nacimiento del periodismo en Guatemala, con figuras como Antonio José de Irisarri.
Entre los escritores de esta época cabe mencionar a María Josefa García Granados y José Batres Montúfar (conocido simplemente como "Pepe Batres"),
En la segunda mitad del siglo XIX triunfa el género novelesco, merced en especial a José Milla y Vidaurre, considerado como el "padre de la novela guatemalteca", que firmó algunas de sus obras con el seudónimo de "Salomé Jil"
El modernismo hispanoamericano, heredero del simbolismo y del parnasianismo franceses e impulsado por el nicaragüense Rubén Darío, también tuvo sus representantes en Guatemala. En el campo de la poesía, cabe mencionar a Domingo Estrada, Máximo Soto Hall o María Cruz. Enrique Gómez Carrillo, escritor polifacético, representa el modernismo en la prosa.
En el siglo XX, la literatura de Guatemala alcanza un nivel comparable al de las demás literaturas de Hispanoamérica, gracias a la aparición de varias generaciones de escritores, y en especial a cuatro escritores fundamentales: el novelista Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel de Literatura en 1967), autor de novelas como El Señor Presidente u Hombres de Maíz; el poeta Luis Cardoza y Aragón; el cuentista y novelista Augusto Monterroso (Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2000) y el dramaturgo Carlos Solórzano. En general, la literatura guatemalteca del siglo XX tiene una fuerte influencia de la vida política, como prueba el hecho de que sus principales autores debieran exiliarse durante las sucesivas dictaduras y guerras civiles que sufrió Guatemala.
MÚSICA;
Poco es lo que se sabe de la música de los mayas, pues a ella le ocurrió la misma suerte que su literatura, oral o escrita, perdida en mayor parte. Sin embargo, por los hallazgos arqueológicos en tumbas ruinas, representaciones que se hicieron de los mismos instrumentos en las pinturas murales, esculturas, vasijas y códices, referencias de cronistas antiguos, se supone, que los mayas fueron muy amantes de la música.
A partir de los estudios histórico-arqueológicos podemos decir que su música y la danza eran inseparables del ritual,
La música ha servido de inspiración para muchas personas.
Época del Renacimiento
Guatemala fue una de las primeras regiones del Nuevo Mundo en ser introducidas a la música europea, a partir de 1524. Los misioneros y clérigos trajeron consigo un amplio repertorio de cantos litúrgicos para las diferentes celebraciones del año católico.
Época barroca
Durante el siglo XVII cambió el gusto, dándose preferencia al género del villancico de maitines. Estas composiciones, de estilo barroco, estaban escritas mayormente en castellano, pero también en dialectos seudo africanos, gallegos, italianos o franceses, y ocasionalmente en acentos indígenas guatemaltecos
La marimba cromática
Un paso fundamental fue el invento en 1894 de la marimba de doble teclado o cromática, realizado en Quetzaltenango por el compositor capitalino Julián Paniagua Martínez y el constructor de marimbas quetzalteco Sebastián Hurtado. A partir de entonces fue posible para las marimbas interpretar las piezas de música de salón en boga, aprendiéndose valses, mazurcas, polkas, pasodobles y otras, de las cuales también empezaron a componer los autores locales. Ente estos sobresalieron los hermanos Betancourt, representados por Domingo Betancourt; los hermanos Hurtado, en especial Rocael Hurtado; y los hermanos Eustorgio, Higinio y Benedicto Ovalle; Wotzbelí Aguilar y Mariano Valverde, entre los integrantes de numerosas marimbas que se formaron durante las primeras décadas del siglo XX.
Guatemala es un país de tradiciones, algunas muy arraigadas y que se practican desde hace muchos años. La cultura y las costumbres de Guatemala han quedado configuradas por la influencia indígena maya y la posterior llegada de población de europea.
Hoy en día, las diversas etnias del país, que incluyen a los descendientes de los indígenas, grupos étnicos de cultura mixta y un componente de afroamericanos han hecho su contribución a las tradiciones y costumbres de Guatemala.
La comida es un elemento importante de la cultura y costumbres guatemaltecas. Lo normal es realizar tres comidas al día, siendo la principal la del medio día. Algunos alimentos básicos del país son las tortillas y tamales de maíz, los fríjoles negros, el arroz, el pan y la pasta. Guatemala también es muy popular por su gran variedad de hortalizas y frutas exóticas.
Las costumbres de Guatemala también están muy influidas por la predominancia de la Iglesia Católica. Al igual que en España, los guatemaltecos celebran la Navidad, el Adviento, el Día de Reyes y la Pascua como las fiestas más importantes del año. Además, cada pueblo y ciudad honra a su respectivo patrón y celebra anualmente otras festividades locales. La comida tiene un papel muy importante en la mayoría de fiestas de Guatemala.
Guatemala examina y declara que es un estado totalmente lógico. Según el censo llevado a cabo en el 2002 Manifiesta que la religión mas profesada era la católica, pero también cabe resaltar que aparecía otra religión predominante y esa era el protestantismo siendo la denominación con mayor números de miembros de la Iglesia, pero aseguran que tanto la religión Católica como la Evangélica tienen el mismo porcentaje.
Religión maya
La religión maya es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la ideología reinante, de manera que dedicara ésta a la veneración de los dioses,
Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya que, además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad
...