Analisis De La Secretaria De Educacion
Enviado por JRQ84 • 5 de Mayo de 2014 • 993 Palabras (4 Páginas) • 367 Visitas
1.- PLANEACIÓN ESTRATÉGICA:
La secretaria trabaja en base a programas enfocados a atacar problemas, adecuándolos a los diferentes contextos y estratos sociales estos están diseñados a trabajar por objetivos.
Programas:
Programa de Escuela de Tiempo Completo
Programa Escuela Siempre Abierta
Programa Tu maestro en Línea
Evaluación Externa de Programas Federales
México en PISA 2006. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes
Programa Binacional de Educación Migrante
Programa de Apoyo al desarrollo de la Educación Superior
Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas
Programa Enciclomedia
Programa Escuela Segura
Programa Escuelas de Calidad
Programa Nacional de la Lectura
Programa para la Mejora del Logro Educativo
Programa Ver Bien para Aprender Mejor
Salud Alimentaria
Todos somos Juárez
Controles de calidad
Evaluacion:
Desde luego, cabe destacar que organizaciones como la ANUIES, constituida en 1950 y FIMPES, constituida en 1982, iniciaron también desde su respectiva fundación, procesos de evaluación de las instituciones afiliadas. De hecho, también han surgido en los últimos años distintas asociaciones o redes de instituciones educativas particulares, que también han asumido el compromiso con la calidad de la educación superior, como lo es el caso, por ejemplo, de la Alianza para la Educación Superior (ALPES), creada en 1996, o de la Asociación para la Excelencia Académica, creada en el 2006 por distintas escuelas de derecho comprometidas con la calidad educativa.
Ello, sin perjuicio de los distintos mecanismos internos de aseguramiento de la calidad, que han sido instaurados por diferentes instituciones educativas particulares del país, algunas de las cuales, han incluso creado departamentos o áreas específicas para la evaluación, aseguramiento y mejora de la educación superior que imparten. Lo relevante, es que más allá de los mecanismos internos de evaluación, aseguramiento y mejora de la calidad que debe instaurar cada institución educativa particular, es necesario fortalecer los mecanismos con procesos de evaluación externa o de tercera parte, que de manera objetiva, transparente y especializada, permitan a las instituciones conocer sus áreas de oportunidad y sus fortalezas.
En cualquier caso, una evaluación externa o juicio externo, es evidencia suficiente de que una institución educativa ha iniciado compromisos de alto impacto para asegurar la calidad de los servicios educativos que presta a la sociedad a la que sirve.
1978
Expedición de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior, que estableció la obligación de la Federación para fomentar la evaluación del desarrollo de la educación superior con la participación de las instituciones, a partir de este año han surgido en el Sistema Educativo Nacional distintos mecanismos oficiales y no oficiales de evaluación de la educación superior.
1979
Se creó el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES).
1984
Se estableció el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
1989
Se aprueba el documento denominado “Declaraciones y aportaciones de la ANUIES para la modernización de la educación superior”, que propuso la articulación de los procesos de evaluación con los de planeación y preparación de presupuestos en las Instituciones de Educación Superior.
Se instala la Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación
...